Por Eduardo Tagliaferro
Habiéndose materializado
en autos la declaración indagatoria de Carlos Saúl Menem
a fs 22. 266/271 y ampliada el 26 de junio del corriente año y
conforme al plexo probatorio reunido en los presentes actuados se encuentra
suficientemente acreditado (..) que: A) Carlos Menem junto con Antonio
Erman González, Martín Balza, Emir Fuad Yoma, Guido Andrés
Di Tella, Raúl Julio Gómez Sabaini, Luis Sarlenga, Jorge
Cornejo Torino, Edberto González de la Vega; Carlos Franke (...)
formaron parte de una asociación destinada a cometer delitos indeterminados
fundamentalmente vinculados con las exportaciones de material bélico
con destino a Croacia y Ecuador efectivizadas al amparo de los decretos
presidenciales objeto de investigación y al consecuente lucro indebido
de esas operaciones; siendo que el primero de los nombrados Carlos
Saúl Menem intervino comandando la agrupación en el
rol de jefe de la misma, mientras que los mencionados González,
Balza y Yoma integraron dicha asociación revistiendo el carácter
de organizadores. En el ámbito temporal, la mentada organización
funcionó cuando menos desde finales del año `90, afirmó
ayer el fiscal federal Carlos Stornelli, en la primera de las 435 fojas
en las que solicitó al juez Jorge Urso, que dicte el auto de procesamiento
y prisión preventiva contra Menem en virtud de los delitos de asociación
ilícita y falsedad ideológica.
Stornelli también reclamó la ampliación de la declaración
indagatoria del ex presidente en virtud del delito de malversación
de efectos del Estado. La imputación de este cargo se fundamenta
en el hecho de que la mayor parte del armamento enviado a los Balcanes
y a Ecuador pertenecía al Ejército Argentino y es sabido
que, como Presidente, Menem era Comandante de las Fuerzas Armadas.
El dictamen se produjo el día siguiente de la presencia del ex
jefe de Estado en los tribunales y luego de que éste reiterara
su negativa a declarar. A pesar de lo escueto de los escritos presentados
por la defensa, estos fueron respondidos por Stornelli en las últimas
páginas de su dictamen. El texto hace un relato minucioso de los
seis años de actuaciones judiciales y repasa el desarrollo histórico
de los hechos. En estos va uniendo las pruebas y testimonios que lo llevan
a calificar a Menem como el jefe de la asociación ilícita
que desarrolló la maniobra. Estos son los puntos más destacados
de la presentación fiscal:
La asociación ilícita
Luego relatar minuciosamente distintos momentos de la pesquisa, el fiscal
afirma que así lo que parecía en la génesis
de la investigación un aislado caso de incumplimientos de los controles
por parte de los funcionarios encargados de velar por la corrección
en las tramitaciones de las exportaciones de material bélico .decreto
103/95-, y un apuro por cerrar una operación que en definitiva
se presentaba como harto beneficiosa para las alicaídas arcas de
Fabricaciones Militares, fue luego develándose como una modalidad
con similares características. Es decir que las complicidades
se repiten en todos los decretos vinculados a la venta de armas, incluso
en las frustradas operaciones con destino a Bolivia y Liberia. En este
punto el fiscal hace suyo los argumentos esgrimidos por la Sala II de
la Cámara Federal en ocasión de resolver el procesamiento
de Erman González cuando afirma que las maniobras que aquí
se investigan no se desarrollaron como un evento aislado, sino que lo
han sido de forma metódica e implicaron la comisión de diversos
delitos a los fines de ocultar el verdadero destino. Comparte así
con el tribunal el hecho de que resultó necesaria la intervención
de varios funcionarios del Estado Nacional y sus dependientes.
La estructura
Al momento de describir la conformación de la banda, Stornelli
parte de reconocer lo difícil que resulta demostrar la existencia
de asociaciones ilícitas en razón de ser casi imposible
acreditar pactos verbales secretos y a veces tácitos. Esto
llevaba a que la misma debe presumirse. Claro que esto se
fortalece con la verificación de varios hechos en equipo
para desentrañar el pacto. Luego de detallar el papel cumplido
por los niveles bajos de la banda, mayoritariamente integrados por militares
de FFMM, Stornelli remarca el rol que jugaron Di Tella y Erman en su condición
de ministros. El papel destacado se lo asigna al riojano de quien afirma
que aún cuando haya dejado el Ministerio de Defensa tiempo
antes de verificarse la gran magnitud de salidas de armas hacia
Croacia, fueron los decretos por él impulsados los que otorgaron
el andamiaje legal que encubrió la maniobra. El fiscal también
reconoce la función cumplida en este mosaico por Balza
y Gómez Sabbaini. Al igual que los roles de Emir Yoma y Palleros.
El Jefe
Para Stornelli, Menem comandó la banda de marras.
Al momento de calificar su rol, enumera las pruebas y testimonios que
lo llevan a esta conclusión. El ex presidente, según el
fiscal, tuvo varios brazos ejecutores. Además de Emir, procesado
como organizador del grupo, se le suman Karim Yoma y el omnipresente Alberto
Kohan. La importancia de Karim en la maniobra se funda entre otros argumentos
en el testimonio del vicecomodoro Tomás Medina que luego de entrevistarse
con Menem para concertar la venta de seis submarinos tuvo que seguir las
tratativas con Karim. Desde su puesto en la Cancillería, Karim
monitoreaba todas las ventas destinadas a los países árabes.
Al fiscal no se le pasó que el cuñado de Menem le revocó
a la empresa Zelfar International, de Horacio Calderón, la representación
frente al gobierno de Argelia y Libia.
En el expediente, el embajador Enrique Candiotti relató su encuentro
con otros intermediarios interesados en venderle submarinos TR 1700 y
seis corbetas Meko a Taiwan, los representantes de la firma International
Logistic Services Inc. Candiotti declaró que los intermediarios
entendían que el Presidente Menem y otras altas autoridades
no advertían inconvenientes u objeciones, y que los aspectos diplomáticos
podían obviarse.
El fiscal también remarca que en sus dichos Sarlenga admite que
continuó en su puesto por una gestión de Emir. Gestión
que debe entenderse fue realizada ante Menem. Además, señaló
los dichos que Sarlenga le atribuyó a Balza sobre por qué
hablaste con el Presidente un tema que podías hablar conmigo.
Aquí también se recuerda el llamado que el embajador Guillermo
González dijo haber recibido de parte del general Rearte, un riojano
amigo del ex presidente que fue jefe de la Casa Militar. También
se enumeraron una larga lista de viajes al exterior y gestiones vinculadas
al negocio de armas emprendidas por Kohan, de quien Stornelli supone que
actuaba con el conocimiento de Menem.
El intermediario
Antes de avanzar en los fundamentos jurídicos de la asociación
ilícita, su estructura y el rol desempeñado por Menem, el
fiscal reproduce el escrito presentado el 2 de julio de 1996 por el traficante
Diego Palleros antes de darse a la fuga. Además de señalar
que había depositado 400 mil dólares para un alto influyente
vinculado al poder político, el prófugo afirma: la
operación de venta de armas a la que se viene haciendo referencia
fue implementada de acuerdo a las directivas surgidas del seno del poder
político. Párrafo seguido, el militar hoy radicado
en Sudáfrica sostiene que ningún funcionario y menos
los de más alto nivel, podía desconocer los riesgos de la
operatoria implementada. De lo contrario, lo lógico hubieran sido
ventas directas al país interesado o ventas implementadas C.I.F
para asegurarse el destino y principalmente el Decreto se hubiera limitado
a incluir como autorizadas las armas que efectivamente se iban a vender.
Por último, hablando de la operación Palleros dice su afirmación
más categórica: desde el inicio estaba en conocimiento
de las más altas autoridades del gobierno argentino. Aquí
su experiencia en el negocio de la venta de armas le permite asegurar
que no hubiera sido posible realizar esta operación si toda
la línea del ministerio de Defensa, la comisión triministerial
y la Secretaria de la Presidencia de la Nación no están
de acuerdo en llevarla a cabo.
La concertación
Es evidente que las ventas se concretaban de antemano. La urgencia
evidenciada en todas y cada una de las negociaciones ya analizadas, con
pedidos de importantes cantidades de materiales para ser embarcados en
pocos días hablan de una necesidad de no perder demasiado tiempo
en las tramitaciones, afirma Stornelli cuando describe el mecanismo
que llevaba a concretar las ventas. En las primeras fojas de su presentación
había detallado que los dos primeros decretos del año `91
que ampararon la salida de varios buques de la empresa Croatias Line habían
tardado 20 días y un mes respectivamente en ser firmados.
Los trámites
Para el fiscal la banda tenía un modus operandi, que
se basaba en obtener la firma de decretos marcos. Cuando había
excedentes que no eran utilizados, se incluían en futuras ventas
a otros países. Los cañones Citer 155 y los obuses Oto Melara
estos fueron enviados a los Balcanes entre 1993 y 1994, sin ningún
decreto que justificara su salida del país. Su faltante fue blanqueado
recién en el año 95 con la firma del decreto 103/95.
Según Stornelli no resulta ilógico presumir que si
cada exportación debía requerir el dictado de un nuevo decreto,
las operaciones correrían el riesgo de verse frustradas.
Candiotti declaró que en ocasión de desempeñarse
como embajador en Bolivia no fue consultado sobre el finalmente frustrado
decreto para venderle a ese país armamento argentino. Dijo que
lo hubiera objetado por la magnitud y cantidad de la operación
teniendo en cuenta la capacidad de Bolivia. También precisó
que esta modalidad favorecía el desvío de las armas.
Los decretos marcos
En el criterio del fiscal subyace que esta metodología era impulsada
desde los máximos estamentos del gobierno. La concreción
de negocios o en términos judiciales la asociación
destinada a cometer delitos indeterminados. Stornelli considera
que la experiencia empresaria de Erman González ideó una
solución a las demoras burocráticas que suele tener la administración
pública para avalar un trámite. Esta solución se
basaba en a) gestionar los decretos aprobatorios de grandes ventas
de materia bélico que podría embarcarse en etapas sucesivas;
b) el ejército pondría a disposición de Fabricaciones
Militares sus arsenales para cumplir sin demoras sus embarques; c) Fabricaciones
Militares se comprometía a reponer esos materiales con elementos
de nueva producción; d) se obtendrían certificados de destino
final de países sin problemas para adquirir el material a manera
de cobertura ante inconvenientes derivados de la eventual triangulación
de esos elementos. Al exponer este esquema, Stornelli hace suya la descripción
formulada por Domingo Cavallo en el libro El peso de la verdad. También
en este segmento, el fiscal se encarga de resaltar el papel cumplido por
el ex secretario general de la Presidencia, Alberto Kohan (ver aparte).
FUE
CITADO COMO TESTIGO, PUEDE TERMINAR INDAGADO
Alberto Kohan, en capilla
Por
E. T.
Está citado
como testigo una vez que finalice la feria judicial en los tribunales.
Teniendo en cuenta las pruebas que se van acumulando en el expediente
por la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador, no sería extraño
que en el mismo acto procesal su testimonial se transforme en indagatoria.
Es decir la declaración que se le toma a los imputados. Alberto
Kohan, uno de los incondicionales de Carlos Menem, es para los investigadores
un personaje con un papel protagónico en la maniobra. En su dictamen
de ayer, al explayarse sobre la asociación ilícita y el
rol de jefe que habría tenido el ex presidente, el fiscal Carlos
Stornelli señaló que Kohan fue uno de los manos derecha
que le permitieron cumplir ese rol.
No estaba hablando de Kohan sino de Menem, por eso el fiscal no avanzó
sobre los estrechos vínculos que unían al secretario de
la Presidencia con el suicidado (¿suicidado?) capitán de
navío Horacio Estrada. El represor de la ESMA mantenía una
fuerte amistad con Kohan, al punto que militaba con éste en la
fundación ideada por el geólogo: la FEPAC. El torturador
que respondía a las órdenes del almirante Emilio Massera
ofició de intermediario entre la repartición estatal de
Fabricaciones Militares y los compradores ecuatorianos.
Sin embargo, no fue sobre estos puntos sobre los que avanzó el
fiscal sino sobre los dichos que Domingo Cavallo entregó en su
libro El peso de la verdad. La idea de Erman González
con su visión industrialista, dice el fiscal citando a Cavallo,
era compatible con el tipo de oportunidades que descubría Alberto
Kohan en sus reuniones paralelas con los jefes de Estado. El fiscal
comparte los puntos de vista de Cavallo y continúa citándolo
al decir Kohan había descubierto que, con frecuencia, aparecía
alguna nación interesada en reequiparse con premura para enfrentar
un conflicto y que, en general, nuestro país se mostraba incapaz
de responder a esa clase de demandas.
En este punto, Cavallo relató que cuando fue preocupado a la Casa
de Gobierno, Kohan le dijo Si a esas armas no las vendíamos
nosotros la hubiera vendido otro.
Al fiscal no le pasó desapercibido este comentario, ni tampoco
la dificultad que tenía la banda para conseguir los certificados
de uso final que encubrieran la maniobra. Citando a Cavallo, Stornelli
precisó queKohan consideraba que si el verdadero destinatario
de las armas la nación en conflicto bélico era
un país diferente de aquel que formalmente figuraba como comprador
siempre aparecería en el país de destino contractual una
empresa privada dispuesta a asumir la responsabilidad de la triangulación,
sin que se arriesgara el prestigio argentino.. Además de citar
a Cavallo, el fiscal da cuenta de varios testimonios sobre muchos viajes
de Kohan para concertar negocios que contaban con el visto bueno de Menem.
Entre estos, un encuentro que tuvo en San Pablo con los hermanos Born.
La
defensa a punto de incorporar otro abogado
El entorno descontento con los abogados del ex presidente,
en especial con Cavagna Martínez. Busca otro. Arslanian es bien
visto pero defiende a Di Tella. Marcelo Sancinetti, un penalista
prestigioso, reconoce haber tenido un ofrecimiento.
Eduardo
Menem, uno de los
más disconformes con los letrados.
De todos modos, no quieren prescindir de la labor de Roger.
|
|
Por Diego Schurman
El dictamen de Carlos Stornelli
aceleró la decisión en las filas menemistas: en los próximos
días se incorporará un nuevo abogado a la defensa de Carlos
Menem, por lo que Mariano Cavagna Martínez será desplazado
a un rol secundario. Eduardo Menem, Carlos Corach y en menor medida
Eduardo Bauzá, los coordinadores de la estrategia, coinciden
en la necesidad del cambio y solo falta que el ex presidente apruebe
a uno de los tantos candidatos que andan dando vueltas.
Los nombres para sumarse a la defensa que encabeza Oscar Roger son varios.
El que se sonó más fuerte fue el de Marcelo Sancinetti.
El reconocido jurista se reunió el lunes, por segunda vez en
el mes, con parte del equipo menemista.
Sí, hablé con gente vinculada al ex presidenteconfirmó
Sancinetti a Página/12
¿Y qué posibilidades hay para que se integre a la
defensa?
Les reiteré que durante 60 días voy a estar muy
ocupado en un trabajo, que en todo caso puedo colaborar después.
El abogado, de 50 años, es titular de derecho penal y procesal
penal de la UBA. Y la tarea que consume su tiempo es la elaboración
de un análisis escrito sobre el juicio y la sentencia del caso
Cabezas.
Otro de los abogados tanteados fue Esteban Righi, con quien por ahora
no llegaron a un acuerdo. Righi es un peronista histórico, especializado
en Derecho Penal y ex ministro del Interior de Héctor Cámpora.
A quien también se menciona con insistencia desde hace 20 días
es a León Arslanian. Al ex ministro de Justicia lo sugirió
Eduardo Menem ya que conoce al dedillo el tema armas. Pero sus chances
son pocas:
Al ejercer la defensa de
Guido Di Tella podría plantearse un conflicto de intereses. De
hecho, en el equipo de abogados de Menem están dispuestos a salvar
a su cliente más allá que en esa misión se termine
perjudicando a quienes integraron su gabinete, entre ellos el ex canciller.
Arslanian no quiere compartir
cartel con Roger. Dicen que son dos caciques y que ninguno
está dispuesto a recibir órdenes del otro.
Lo que los menemistas sí tienen resuelto es el desplazamiento
de Cavagna Martínez. Si los cuestionaban por desatinos
y falta de coherencia, ahora lo critican por su lentitud.
Ni siquiera se ocupó de hacer las fotocopias del expediente,
lo volvieron a responsabilizar ayer quienes trabajan muy cerca de él.
El abogado no estuvo en la reunión que Roger mantuvo con Eduardo
Menem en el Senado, y a la que se sumaron sus hijos Adrián y
Martín, a cargo del estudio donde trabaja la defensa. El abogado
sí fue invitado por la noche a Don Torcuato para llevarle a Menem
las más de 400 carillas donde Stornelli solicitó el procesamiento
y la prisión preventiva del ex presidente por considerarlo jefe
de una asociación ilícita.
Allí Roger insistió con llevar un escrito al Procurador
General de la Nación, Nicolás Becerra, para que tome
medidas con el fiscal por el manejo mediático de sus fallos.
Lo diarios se enteran todo antes que nosotros, dijo. En
esa tertulia aseguraron que Stornelli tenía el requerimiento
escrito desde antes de la segunda declaración de Menem.
Nadie puede escribir más de 400 carillas en un día
se quejaron seguros de que el juez Jorge Urso también tiene su
resolución terminada.
LA
PRENSA CHILENA Y BOLOCCO
Cecilia gana poder
Los chilenos suelen mostrar
a Cecilia Bolocco como uno de sus símbolos nacionales, junto
al tenista Marcelo Ríos. Tal vez por eso cada movimiento de la
conductora en Argentina aparece amplificado en la prensa de Chile. Para
reflejar el acto de antenoche en Costa Salguero, en donde Bolocco ensayó
una defensa de su esposo Carlos Menem, un diario como La Tercera tituló
Bolocco gana poder en la Argentina, mientras que La Segunda
calificó de heroína a la modelo. En cambio,
al ex presidente argentino lo describen como derrotado y
demacrado.
Cecilia deslumbró anoche a los partidarios de Menem con
su sobrio discurso en defensa de su marido. Mil quinientas personas
la ovacionaron de pie y le cantaron la marcha peronista, dijo
La Tercera sobre el rol de Bolocco en la peña Joaquín
V.González. Por su parte, Menem, para el diario chileno, está
cada día más demacrado, y señala que el martes,
antes de ir a Comodoro Py, el riojano salía de la quinta de Don
Torcuato arrastrando las piernas, con la mirada perdida en el
jardín de su amigo Armando Gostanian.
No hay ahorro de elogios para Bolocco; líder, Eva
Perón del tercer milenio, y reina de las comunicaciones
chilena son algunos de los adjetivos dedicados por La Tercera
para la modelo. Y anticipa el cronograma de actos que tendrá
de ahora en adelante, en su nueva tarea de apuntalar la figura de su
marido, detenido por ser el presunto jefe de una asociación ilícita
que contrabandeó armas a Croacia y a Ecuador.
Por su parte, La Segunda recuerda que Bolocco no ha podido disfrutar
de su luna de miel, y asegura que fue la estrella de la
velada que organizó el menemismo para defender al jefe.
Además, anticipa que el lunes próximo Bolocco se trasladará
a La Rioja, en donde donará a una entidad benéfica el
auto que ganó hace pocas semanas, justamente en el programa del
compinche de su marido, Gerardo Sofovich, que hasta esa noche era imbatible
en el cerebral juego de las maderitas llamado Jenga.
DICTAMEN
COMPLETO
(
el archivo esta guardado como documento de Microsoft Word )
|