Por Diego Fischerman
Santa Fe es una de las provincias
argentinas con mayor tradición jazzística. Y, dentro de
ella, Rosario se destaca como una de las de mayor protagonismo estatal
en la materia. La Secretaría de Cultura de la Intendencia de la
ciudad publica, por ejemplo, una colección de discos tocados por
artistas nacidos allí y, entre ellos, aparecen tanto expresiones
del jazz tradicional como los dos CDs editados hasta el momento por el
notable Trío de Guitarras de Rosario o del grupo Eppur Si Muove,
lamentablemente desaparecido. Tal vez sea por eso o, quizá, por
simple placer, pero hoy comenzará allí la recta final de
un festival internacional dedicado al género que tendrá
su rúbrica con la actuación del domingo de Egberto Gismonti,
en el Centro Cultural Parque de España, allí donde se juntan
la calle Sarmiento y el río Paraná.
Organizado por la Secretaría de Cultura, este festival, que lleva
el nombre del recordado guitarrista y maestro Santiago Grande Castelli,
viene en realidad desarrollándose desde principios de julio con
conciertos de los mejores grupos de la ciudad, audiciones en vivo en Radio
Nacional Rosario, recitales y jam session en bares, mesas redondas con
periodistas especializados, proyección de films en DVD, una muestra
temática de artes
plásticas, boxes para escucha de discos del género, computadoras
para aquellos que quieran navegar en Internet por sitios relacionados
con el jazz y clínicas en escuelas de música.
En el concierto de hoy a las 21 (en el Centro Cultural Parque de España)
participarán, además de Blue Train, Jaic Meloi y Jazzmanía,
el trío Cambio de Celda, uno de los grupos más originales
y creativos del jazz argentino. Conformado por el excelente pianista Ernesto
Jodos, el cellista Martín Iannacone y el baterista Sergio Verdinelli,
su aproximación al género tiene que ver, sobre todo, con
la libertad y con el sentido de improvisación colectiva. Mañana,
en el mismo horario, estarán Cinegraf, el Trío de Guitarras
de Rosario, Mercado Negro y el Dúo OliveraLúquez.
El sábado será el turno de La Revancha, el Rosario Jazz
Cuarteto, Mariana Oubiña, La Cacerola y El Umbral. El domingo será
el cierre, con el trío de Egberto Gismonti. El brasileño,
que ya actuó en Chaco, junto a la Orquesta de Cámara Mayo
dentro del ciclo Tocar la Vida, que organiza el gobierno de esa
provincia y que lo hará en Buenos Aires el sábado,
llega en esta nueva visita con un viejo compañero y un nuevo cómplice.
El viejo es el contrabajista Zeca Assumpçao, que formó parte
de su cuarteto con Jacques Morelenbaum. El nuevo es Alexandre Gismonti,
hijo del pianista, guitarrista y compositor que cambió para siempre
la manera de construir un lenguaje de alta complejidad a partir de tradiciones
populares.
GRANDES
MUSICOS EN BUENOS AIRES
Clásicos y populares
Desde el próximo lunes
hasta el domingo 5 de agosto, esta ciudad estará copada por la
música. El IV Festival Internacional de Música de Buenos
Aires incluye desde Domaine de Pierre Boulez, para clarinete solo, hasta
clínicas de Horacio Salgán o Manolo Juárez, desde
Paquito DRivera con una big band santafesina hasta Paquito DRivera
con un cuarteto de cuerdas porteño. El signo decidido por la organizadora,
la fagotista Andrea Merenzon que ya había sorprendido con
sus dotes organizativas con el Congreso de Dobles Cañas del año
pasado, y por la Secretaría de Cultura de la Ciudad, que
tomó el proyecto como propio, es el de la amplitud. Varios instrumentistas
extranjeros y argentinos de primer nivel actuarán en las salas
del Complejo Teatral y el Teatro Colón, realizarán talleres
y trabajarán con becarios de todo el país. La apertura,
el lunes a las 17.30, será en el Salón Dorado del Colón
con Alex Klein oboísta de la Sinfónica de Chicago
en trío con Merenzon en fagot y Fernando Pérez en piano,
haciendo Aubade, for the Continuation of Life de Bolcom, Omaggio a Bellini
de Pasculli, la Sonatina Nº 2 de Schubert y el Trío de Poulenc.
A las 19, en el CETC, estará el Mario Herrerías Sexteto.
|