Por Oscar Ranzani
El año pasado cumplió
ochenta años y, a pesar de que el sentido común indica que
se trataría de una anciana, su vitalidad parece haberla transformado
en abonada a una juventud perpetua. Días de Eter. Una historia
de la radio en fotos y sonidos. 1920 - 27 de agosto - 2001 busca contar
otra vez, a un público siempre renovado, cómo fue que aquella
aventura de pioneros llegó a ser parte central de la cultura de
masas.
La exposición organizada en conjunto por la Escuela ETER que dirige
Eduardo Aliverti, y por el periodista Carlos Ulanovsky, co-autor del libro
Historias de radio, fue inaugurada el jueves y estará abierta hasta
el 2 de septiembre. Funciona en la sala 16 del Centro Cultural Recoleta
de lunes a viernes de 14 a 21 y los sábados y domingos de 10 a
21.
El objetivo del esfuerzo, señala Aliverti, es abrir al público
una historia de la radio que no pretende ser la historia de
la radio, porque no queremos ser tan presuntuosos. Lo mismo dije
el año pasado cuando hicimos una transmisión con Rock &
Pop, Nacional y Canal 7 en simultáneo por los ochenta años.
Para Aliverti, nadie se puede apropiar de la historia de la radio. Pero
me parece que tanto como aquella transmisión, esta recorrida
sabe transitar la emoción de la historia de la radio. Y yo mismo,
que me considero un tipo bastante ducho en esa historia, me he encontrado
con fotos y documentación sorprendente las cuales me enseñaron
que, aun cuando le pongas imagen, la radio no pierde la magia. Ulanovsky
destaca que después de lo que hizo la Escuela ETER el año
pasado, era poco lo que se podía hacer para superarlo. Pero, bueno,
esto es una cosa muy humilde. Sumamos nuestros archivos y armamos una
muestra con el criterio estético más amplio.
La estética a la que refiere Ulanovsky puede descubrirse perfectamente
a lo largo de la recorrida en que se observan imágenes sobre el
80º aniversario del medio y todo tipo de fotografías en torno
la ficción radial y de programas como El gallo loco,
La gallina verde y Buenos Aires, una divina comedia.
También hay fotografías de personajes e ilustraciones humorísticas
y de radioteatros de distintas épocas como el viejo Lecciones
de felicidad conyugal con Alberto Closas, acompañado por
Fernanda Mistral. Las tapas de revistas especializadas en el medio sonoro
(Radio Cultura, Mundo Radial) y las instantáneas de viejos equipos
técnicos de Radio Excelsior y Radio Provincia, junto a una fotografía
del viejo estudio A de Radio El Mundo que representaba un templo
art déco en la década del 30, son algunas de
las múltiples atracciones que tiene la exposición. Las campañas
gráficas de programas y emisoras, y las imágenes sobre músicos
que actuaron en radio, completan el universo fotogenético de la
muestra.
Por ese amplio abanico temático estarán probablemente aquellos
que suelten alguna lágrima nostalgiosa al ver las fotos de Los
Pérez García y Luis Sandrini, o una reproducción
del libreto de Esos que dicen amarse de Alberto Migré.
También estarán los que añoren los viejos programas
de Cacho Fontana, Antonio Carrizo y Quique Pesoa, y los jóvenes
se sentirán identificados, seguramente, con los más recientes
Lalo Mir o Mario Pergolini. El deporte tiene un capítulo aparte
y allí resaltan a la vista las imágenes del Gordo Muñoz
y de Víctor Hugo Morales. También están presentes
viejas publicidades de época. Una de ellas reza: Fútbol
por Radio El Mundo, con Fioravanti.
Pero no sólo de recuerdos visuales está hecha la muestra.
Un archivo sonoro compuesto por cuatro CDs permite reconocer una parte
de la historia los sonidos del siglo XX. El primero es Días
de radio, producido por Carlos Ulanovsky, en que se pueden escuchar
las voces de Pepe Arias, Hugo Guerrero Marthineitz y Héctor Gagliardi,
canciones de Carlos Gardel en 1935, la apertura del programa Sin
anestesia que se emitía por Radio Belgrano y el discurso
de Perón del 17 de Octubre de 1945, entre otrostantos. Los dos
que le siguen se titulan El siglo por radio y fueron producidos
por ETER y distribuidos, en su momento, por Página/12. Estos CDs
establecen un recorrido temporal por las distintas décadas y, entre
otras voces, están las de Ernesto Che Guevara, Luis Sandrini encarnando
a Felipe junto a Antonio Carrizo, un testimonio de Héctor
Larrea, el relato de la famosa pelea de Nicolino Locche vs. Paul Fuji,
Mañanitas nocturnas con Alejandro Dolina, un comunicado
del ERP, fragmentos de Submarino Amarillo, El tren fantasma,
etcétera. El último, La radio con humor. Ochenta de
años de humor en radio, presenta una introducción
a cargo de Fernando Peña, una apertura de El Zorro
con Pepe Iglesias, testimonios de Juan Carlos Thorry, Niní Marshall
y Jorge Guinzburg, y sketches de La Revista dislocada, entre
otros.
Finalmente, en el sector denominado Los primeros pasos, junto
a una foto de Guillermo Marconi, el inventor de la radio, hay un artículo
sobre el nacimiento del medio en la Argentina escrito por Angel Perrone
que relata aquella mítica transmisión desde el Teatro Coliseo
donde, sin anuncios previos, cuatro jóvenes argentinos pusieron
al aire la ópera Parsifal de Wagner. El equipo radiotelefónico
utilizado tenía un poder de 5 vatios y como fuente de energía
contaba con dos pequeñas válvulas electrónicas idénticas
a las utilizadas por el ejército francés para la recepción.
La longitud de la banda emitida era de 300 metros.
El cachet de un tal
Gardel
Entre las curiosidades que agrupa la muestra, llama la atención
un documento en el que puede leerse: Recibí de la Broadcasting
LPG, la cantidad de pesos 1600 moneda nacional curso legal correspondientes
a las audiciones transmitidas por Carlos Gardel durante los días
15, 17 y 19 y 20 de septiembre de 1931. Firmado: Gardel y Razzano.
La firma, claro, es la del Zorzal. Otra rareza es la carta de un
oyente agradecido a Radio Provincia en 1930 y una foto en la que
están Nina Nino y Jorge Norton en medio de un mar de cartas
con motivo del concurso ¿Cuándo se casan Abel
y Raúl? de Los Pérez García.
|
|