Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


�Si no hay una política en serio, la
cultura seguirá asi, librada al azar�

Damián Sánchez, que mañana presenta la obra �Puentes del sol�, dice que respecto a la música el Estado actúa con lógica de empresa privada.


Sánchez trabaja con conjuntos vocales desde hace cuarenta años.
�Todavía no existe un concierto para quena y orquesta�, recuerda.

Por Karina Micheletto

�Hacer un arreglo no es sólo acomodar notas en una melodía�, define el músico, compositor, arreglador y director de coros Damián Sánchez, ex arreglador de Los Trovadores y fundador de los grupos Canturía y Markama, entre otros. �A veces se toma al arreglador como un simple colocador de notas para llenar espacios o dar lugar a los diferentes instrumentos, como si la suya no fuera una tarea de creación. En realidad, en toda obra hay poesía, música, intérprete y arreglo; si falla alguna de esas cuatro instancias, la obra queda renga�, explica Sánchez, y detalla el largo proceso que implica a veces investigar los orígenes de un tema para lograr dotarlo de un buen arreglo. 
Desde hace cuarenta años, este mendocino, autor de la música de temas como �Mama Angustias�, �La cuna de tu hijo� y �Canción para la flor y el fusil�, trabaja dándole forma a los distintos ritmos e instrumentos latinoamericanos. Desde 1993 está al frente de la Coral de las Américas, una agrupación que busca promover y difundir ritmos, instrumentos, poetas y músicos de las distintas regiones del continente, a través de obras corales arregladas o preparadas especialmente. �Es una tarea ambiciosa, pero que nos corresponde�, dice Sánchez con respecto a Puente del sol, la obra con que este grupo se presenta mañana en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575), acompañado por el Grupo Instrumental de las Américas. El grupo creado y dirigido por el compositor está integrado por Javier Sepúlveda y Pancho Díaz en vientos, Walter Rivarola y Juancho Bravo en percusión, Daniel Navarro en charango, Daniel Pérez en guitarra y Alejandro Pippo en bajo. 
�El original es un musical, con una historia, ballet, escenografía, pero ahora vamos a hacer la presentación en concierto de fragmentos de la obra. Está escrita para instrumentos andinos, coro y solistas, sobre historias que tienen que ver con las culturas indígenas de la Argentina y de otros países del cordón andino�, explica el director., que en los 80 fue Subsecretario de Cultura de Mendoza. �Me entusiasma hacerla porque muestra la posibilidad expresiva que tienen los diferentes instrumentos andinos. Creo que a esta altura estamos en condiciones de escribir obras para nuestros instrumentos, así como existen obras para instrumentos ya tradicionales como violín y orquesta o guitarra y coro. Todavía no tenemos un concierto para charango o para quena y orquesta, por ejemplo. Teniendo un conocimiento de las posibilidades de nuestros instrumentos, podemos asumir una obra con esa tensión, incorporándolos no sólo como acompañamiento rítmico sino como protagonistas.�
Además de la Coral y el Grupo Instrumental de las Américas, Sánchez dirige el coro de Sadaic y el grupo vocal rosarino Cántaro. Actualmente está abocado a la composición musical, dirección coral y dictado de talleres de música argentina y latinoamericana, en diferentes países de América y Europa. Según él, esta tarea tiene mucho que ver con su paso por la Universidad Nacional de Cuyo, una institución en la que, además de violoncello y canto coral, aprendió que le faltaba mucho por aprender: �Siendo muy joven fui a la Unión Soviética con Los Trovadores, allí hicimos una presentación en el Conservatorio Tchaicovsky. Los rusos empezaron a preguntarnos cómo se formó nuestro folklore, de dónde viene cada instrumento, cuál es la característica distintiva de una chacarera... Y yo no supe qué responderles. Tuvo que pasar eso para que me diera cuenta del gran vacío que había en mi aprendizaje. En el �77, cuando me recibí en la Escuela de Música de Mendoza, no había visto música argentina en toda la carrera. Ahí decidí que tenía que hacer algo al respecto�. 
Para Sánchez, esta carencia en la formación de los alumnos de música de la Argentina sigue jugando en contra de la conservación del patrimonio. "Los programas de la escuela primaria siguen siendo los mismos que se copiaron a Europa en el �40 y �50. En las universidades y conservatorios se aprende música europea. El estudianteque quiere conocer lo que le es propio tiene que aprenderlo por su cuenta. Da tristeza ver como estamos, mientras para un cubano, un brasileño, un venezolano su música es prioridad.� 
�A pesar de que hubo un resurgimiento del folklore, no ocurrió lo mismo con la música latinoamericana. ¿A qué cree que se debe ?
�Mientras no haya políticas orientadas a rescatar y a defender nuestro patrimonio, que en definitiva es defender nuestra identidad, todo esto quedará así, librado al azar. Creo que lo que está ocurriendo con el folklore es una oleada azarosa. Aparecieron Soledad o Los Nocheros y cambiaron momentáneamente la historia, ojalá que dure, que sirva para que la juventud pueda conocer de qué se trata y elegir si le gusta o no. Si eso pasa, se va a expandir, pero por cuenta de la gente, no porque haya una política ni del gobierno ni de las radios. En definitiva, hay que ver qué porcentaje de música nuestra se difunde. Ese es el indicador primario.
�¿Qué tipo de políticas culturales cree que son posibles en tiempos de ajuste y déficit cero?
�Por ejemplo, dejar de invertir sólo en megarrecitales de Mercedes Sosa, León Gieco o Víctor Heredia, artistas excepcionales, pero que ya son empresarios y no necesitan del apoyo del Estado. ¿Por qué se sigue actuando con el mismo criterio comercial de cualquier empresa privada, y no se apuesta a la gente que no se puede dar a conocer, y es tan valiosa como ellos? ¿O por qué ATC deshizo un sello grabador, teniendo estudio, maquinarias, y el poder que implica ser la grabadora del país? Esto es algo que siempre discuto con los funcionarios de Cultura. Yo tenía esperanzas de que esto cambiara. Hoy pienso que tendremos que seguir funcionando por una suma de voluntades de gente que cree que vale la pena, contra viento y marea.

 

Cuarenta personas, una lucha eterna

Puente al sol, compuesta por Damián Sánchez con guión del escritor mendocino Jorge Sosa, pone en escena a cuarenta personas, entre cantantes, coreutas e instrumentistas. Se trata de una obra de dos actos con dieciséis cuadros que transcurren en diferentes escenarios: el pueblo, el limbo, una salamanca. Con elementos de culturas indígenas en los que está muy presente lo esotérico y lo mágico, presenta �la historia de la eterna lucha entre el bien y el mal�, según define Sánchez. Allí están el Curaca, pastor que ha sido elegido por instancias superiores como gobernante de su tribu, y la Machi, que manejando elementos que tienen que ver con la otra realidad, la espiritual, también orienta y define la conducción del pueblo. La ceremonia de unción del gobernante se ve interrumpida con la aparición de un bailarín emisario del diablo, que intentará seducir al pastor para que abandone a su pueblo. La danza de los diablos en la que el Curaca es tentado y finalmente vencido explota en una fiesta marcada por la cadencia de un ritmo negro peruano, con instrumentos como cajón, cajita y quijada de burros. Detrás, el coro interpreta al pueblo, los ángeles, los diablos, las voces de conciencia. �Por el momento no estamos en condiciones de presentarlo con todo el montaje que hace falta, por eso vamos a hacer un avance mostrando todas las posibilidades que tienen los instrumentos�, explica Sánchez. Tras la presentación en la Casa de la Cultura, los días 14 y 15 los grupos volverán a actuar en la sala Luz y Fuerza de Perú e Independencia.

 

 

 

PRINCIPAL