Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


Los abogados tendrán que dar un
lugar a las mujeres en las listas

Un juez ordenó al Colegio Público de Abogados dar a las mujeres un cupo del 30 por ciento en las listas. Las abogadas que plantearon el recurso acusan a sus pares de ser �muy machistas�.

Marta Paz, Florentina Gómez Miranda y Leticia Apfelbaum se unieron para presentar el recurso.

Por Mariana Carbajal

Contra su voluntad, el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal tendrá que aplicar la ley de cupo femenino a partir de la próxima elección de autoridades. Cuatro abogadas porteñas lograron vencer en los tribunales a la entidad profesional y consiguieron –a través de un fallo de un juez federal– que sea obligatorio reservar una cuota mínima del 30 por ciento para las mujeres en las listas de candidatos con posibilidad de ser electos. “Para que las abogadas tengan las mismas oportunidades reales de ser electas que sus colegas varones debe implementarse la medida de acción positiva, pues ellas se encuentran en una situación de desventaja”, sentenció el juez federal en lo Contencioso Administrativo, Ernesto Martinelli. El fallo quedó firme. Aunque en un primer momento el Colegio apeló la decisión, finalmente desistió “porque el juez convenció con sus mejores argumentos”, según reconoció el mismo presidente de la entidad Atilio Alterini, en una reunión del consejo directivo, donde el tema se discutió acaloradamente.
“Es un fallo maravilloso, no porque nos da la razón sino porque es un alegato profundo y completo sobre la situación de discriminación que vive la mujer”, destacó en diálogo con Página/12 la veterana dirigente radical y ferviente defensora de los derechos de las mujeres, Florentina Gómez Miranda, una de las abogadas que inició la demanda. En la presentación, reclamaron la aplicación de la ley 24.012, de 1991, que establece el cupo femenino para cargos electivos parlamentarios. Para el magistrado, no hay dudas de que la misma normativa es extensiva al Colegio de Abogados por la trascendencia institucional de la entidad. Incluso, consideró que “hubiera sido preferible establecer directamente que los cargos se distribuyan por mitades, sin hablar de mínimos”.
El primer planteo, en realidad, lo realizó la abogada Marta Paz –que no era candidata en ninguna lista– ante la Junta Electoral del Colegio poco antes de las elecciones de abril de 2000. Pero no tuvo éxito. Su reclamo fue rechazado. Entonces, acompañada por Gómez Miranda, y otras dos abogadas, Leticia Apfelbaum y la dirigente radical María José Lubertino, lo llevó a la Justicia. “Parecíamos nadadoras en el desierto. No tuvimos apoyo ni siquiera de las abogadas mujeres, salvo algunas excepciones como la Defensora del Pueblo de la Ciudad, Alicia Oliveira”, recordó Apfelbaum, quien describió al ambiente jurídico como “muy machista y conservador”. También les expresaron su adhesión las juezas Carmen Argibay, designada para integrar el Tribunal Internacional que juzgará crímenes de guerra en la ex Yugoslavia, y Lidia Soto, presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina.
En los comicios resultó ganadora la lista oficialista encabezada por Alterini, integrada por una mezcla de radicales, frepasistas y peronistas, pero que no llevaba a ninguna mujer como candidata a ocupar cargos relevantes. “Más que plantear diferencias de porcentajes entre hombres y mujeres, se trata de asumir quiénes somos capaces de dirigir el Colegio. No hay un criterio machista de mérito. La idoneidad se evalúa por la participación”, opinó Alterini, días antes de la elección. Actualmente, hay solo dos abogadas en el consejo directivo de la institución y representan a las dos minorías, aunque más del 50 por ciento de la matrícula son mujeres.
“En las comisiones del Colegio hay más mujeres que hombres pero nunca llegan a ocupar lugares de decisión, porque los que digitan los cargos finalmente son los mismos hombres. Y cuando se arman las listas, ellos ocupan los primeros lugares y ponen mujeres como relleno”, advirtió Paz a Página/12. Según contó, a partir de su presentación judicial “muchos abogados y también abogadas me retiraron el saludo”. En los comicios del año próximo, cada lista deberá tener un mínimo de un 30 por ciento de candidatas mujeres en ubicaciones con posibilidad de ser electas. El fallo fue dictado el 19 de julio. En un primer momento, el Colegio apeló pero finalmente sus autoridades resolvieron desistir del recurso y dejar firme la sentencia “porque el juez convenció con sus mejores argumentos”, según reconoció el mismo Alterini, en una reunión de la comisión directiva, donde el tema se discutió acaloradamente.
Para el juez Martinelli, el Colegio tendría que haber tenido la iniciativa de incorporar el cupo femenino a su reglamento electoral. En sus fundamentos, el magistrado menciona la vigencia de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, incorporada a la Constitución Nacional y justifica la aplicación de medidas de “acción positiva” para revertir la hegemonía masculina. “La garantía que meramente prohíbe la discriminación no es suficiente para asegurar a las mujeres una participación efectiva, es decir, en real igualdad de oportunidades, puesto que la doctrina de la igualdad en esta materia, presume estándares que las perjudican, en la medida en que el varón sigue siendo el paradigma”, señaló en la sentencia.

 


 

UNOS 450 MILLONES SUFREN TRASTORNOS MENTALES
Salud mental en terapia intensiva

Unas 450 millones de personas en el mundo sufren de trastornos mentales, según alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe anual. La OMS destacó además que casi las dos terceras partes de los afectados no se trataron jamás con un especialista por temor al rechazo social, por negligencia o discriminación. También denunció que el 40 por ciento de los países no tiene definida una política de salud mental.
Una de cada cuatro personas padece un problema mental en algún momento de su vida, ya sea depresión, esquizofrenia, atraso mental, trastornos de la infancia y la adolescencia, dependencia del alcohol o las drogas, o mal de Alzheimer. “Más allá de los sufrimientos y de la falta de atención médica, esas personas son amenazadas por el estigma, la exclusión y, más a menudo de lo que queremos aceptar, la muerte”, señaló la directora general de la OMS, Gro Harlem Brundtland.
El organismo dependiente de las Naciones Unidas informó que el 30 por ciento de las países no cuenta con programas referidos a esta problemática y el 25 por ciento carece de leyes en este sentido. “Lamentablemente, tanto los gobiernos como los servicios de salud pública han dado muestras de negligencia”, indica el documento.
De acuerdo a las proyecciones del organismo, la depresión podría ser el segundo motivo de morbilidad dentro de 20 años. Actualmente, las enfermedades mentales provocan un millón de suicidios por año.
El texto recomienda que se aumenten los presupuestos destinados a este tipo de patologías y que se encaren campañas educativas. Además, propone el reemplazo de los hospitales psiquiátricos por centros de atención personalizada.

 

PRINCIPAL