Por Diego Fischerman
No siempre los grandes nombres
tocan grandes obras. Y mucho menos cuando están en gira. Por eso
resulta particularmente agradecible que el notable oboísta, compositor
y director Heinz Holliger haya elegido, para lo dos conciertos que dará
la semana próxima en Buenos Aires, programas con varios puntos
de interés. El viernes 19 y el sábado 20, la Camerata Bern,
conducida por él, actuará en el Colón para el ciclo
del Mozarteum Argentino (será el cierre de la temporada de este
año) y las obras programadas van desde conciertos de Alessandro
Marcello, Carl Philipp Emanuel Bach y Ralph Vaughan Williams hasta las
Danzas Transilvanas y la Passacaglia Concertante para oboe de Sandor Veress
(que fue uno de los maestros de composición de Holliger).
Fundada en 1962, al calor de la oleada de redescubrimientios de la música
del barroco, la Camerata Bernes usualmente dirigida por su concertino.
Entre ellos los más destacados han sido Ana Chumachenco, Thomas
Zehetmair, Erich Höbarth (líder del Quatour Mosaïques).
El repertorio, por otra parte, fue ampliándose desde las versiones
de música italiana y alemana del siglo XVIII (todavía continúan
siendo una referencia obligada los registros que el grupo realizó,
precisamente junto a Holliger, del entonces ignoto Jan Dismas Zelenka)
hasta compositores actuales del siglo XX, como Bartók, Vaughan
Williams o Veress. Holliger, nacido en Langenthal, Suiza, en 1939, estudió
oboe con Emile Cassagnaud y piano con Ivonne Leffebvre. Alumno de composición
de Boulez además de Veress, graba sus obras en el sello
ECM donde acaba de editarse una ópera comisionada por la ópera
de Zurich y estrenada en 1998, llamada Nieve Blanca. Como
director, Holliger es el conductor estable de la Orquesta Sinfónica
de la Radio de Sudeste alemán (Stuttgart), dirige la Orquesta del
Festival de Budapest y la Orquesta de Cámara de Lausanne (Suiza)
Entre los atractivos de los próximos conciertos de Holliger y la
Camerata Bern en Buenos Aires estará la versión para orquesta
de cuerdas del Quinteto Op. 111 de Johannes Brahms (que tocarán
el viernes 19), escrito originalmente para dos violines, dos violas y
cello. En la primer programa el repertorio incluye también la Sinfonía
Nº 10 para cuerdas de Felix Mendelssohn, el Divertimento Hob. II.6
de Franz-Joseph Haydn, el Concierto para oboe, cuerdas y bajo continuo
Op. 1 de Marcello y la Passacaglia de Veress. El sábado, interpretarán
Noche de verano de Schoeck, el Concierto para oboe y orquesta de cuerdas
compuesto por Ralph Vaughan Williams en 1944, las Danzas Transilvanas
de Veress, la Serenata Op. 22 de Antonin Dvorak y el Concierto para oboe,
cuerdas y bajo continuo Wq. 165 de Carl Philipp Emanuel Bach (segundo
hijo de Johann Sebastian, uno de los verdaderos fundadores del estilo
que luego derivaría en el clasicismo-romaticismo y precursor de
Beethoven en su uso del silencio como elemento expresivo privilegiado.
MUSICA
Y DANZA A PUERTAS ABIERTAS
En los viejos laberintos
El antiguo edificio de la calle
México donde funcionó la Biblioteca Nacional será,
para siempre, el lugar de los laberintos borgeanos. Allí trabajó
el escritor y allí funciona actualmente la Dirección Nacional
de Música y Danza. Bautizado como Centro Nacional de la Música
y la Danza, comenzó el pasado 3 de octubre una programación
llamada A Puertas Abiertas y que consiste en funciones permanentes
de todos los organismos estables de la repartición, además
de las de invitados que, en su momento, utilizaron el lugar para ensayar.
Preparado por el director de música, Santiago Chotsourian, y el
de danza, Rodolfo Lastra, este programa incluye actuaciones de la Sinfónica
Nacional, del Coro Polifónico Nacional que dirige Carlos López
Puccio, del Ballet Folklórico Nacional conducido por Norma Viola,
de la Orquesta Juan de Dios Filiberto, del Coro Nacional de Jóvenes,
la Sinfónica de Ciegos, del Ballet del Mercosur con Maximiliano
Guerra como solista, de Julio Bocca con el Ballet Argentino, del Ballet
Sub 16 de la Fundación Julio Bocca, que dirigen Katy Gallo y Raúl
Candal, el Ballet del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón,
de Graciela Ríos Saiz y el Ballet Hispania, de la Compañía
de Arte Argentino, dirigida por Pilar Bravo Hansen, del grupo Ballet con
Humor, conducido por Adrián Dellabora y Claudio González
y de grupos independientes de danza (Susana Szperling, Darío Rodríguez,
Lucas Condró, Diana Theocharidis y Marta Lanterno). Las funciones
(que se llevarán a cabo hasta el 9 de diciembre, con entrada libre
y gratuita) se realizan de miércoles a sábados a las 19
y domingos a partir de las 16. Además de la programación
de espectáculos, también hay conferencias y charlas a cargo
de investigadores del Instituto Nacional de Musicología Carlos
Vega.
|