Por Javier Lorca
La
ola de derrotas de Franja Morada también empapó a la Facultad
de Psicología. La unidad académica donde estudian 15 mil
alumnos se sumó así a las de Ciencias Económicas
y Arquitectura, los otros tradicionales bastiones que el radicalismo universitario
perdió en las elecciones que se están realizando en toda
la Universidad de Buenos Aires. Esta vez, como ocurrió en Arquitectura,
el triunfo se lo llevó un frente de agrupaciones de izquierda,
Estudiantes de Psicología en Acción (EPA). Con el Partido
Obrero a la cabeza, la coalición llegó al 29 por ciento
de los sufragios. Franja alcanzó el segundo lugar, con el 21 por
ciento, apenas algunos votos por encima de una agrupación independiente
recién creada, Punta del Iceberg, que logró el 20 por ciento.
Fue una paliza feroz para la Franja, definió Hernán
Scoro, flamante presidente electo del centro de estudiantes. La
brutal caída de la Alianza a nivel nacional se tradujo en la facultad
siguió, donde la caída fue estrepitosa. La diferencia
fue que el voto castigo no se canalizó en los votos blancos y nulos,
sino que fue hacia la izquierda y los independientes. El diagnóstico
fue similar para los militantes de Franja: El resultado expresa
el rechazo generalizado a la acción del Gobierno. Nos guste o no,
la gente nos vio pegando los afiches de De la Rúa hace tres años.
Los votos bronca los capturaron agrupaciones con nombres simpáticos,
comentó Eduardo González, titular saliente del centro.
Durante toda la semana pasada, votaron 13.532 estudiantes de la Facultad
de Psicología para renovar las autoridades del centro de estudiantes
y elegir representantes en el cogobierno de la facultad. Integrada por
el PO, el MST-Izquierda Unida, la CEPA, Militancia Socialista y estudiantes
independientes, la lista ganadora sumó 3696 votos. Franja cosechó
2774; Punta del Iceberg 2590; Moves-ARI-MNR 1660; PyRE (Venceremos) 1378;
PTS 458; JUP 225. Así, EPA tendrá la mayoría del
claustro en el consejo directivo (tres consejeros) y Franja, la minoría
(un consejero).
Las propuestas de la nueva conducción estudiantil van desde la
apertura de la participación hasta la resistencia a los ajustes
sobre la educación. Vamos a impulsar asambleas y cuerpos
de delegados para democratizar al movimiento estudiantil dijo Scoro
(PO). Queremos sacar al centro de la lógica del shopping
que instaló la Franja y ponerlo al servicio de los estudiantes,
enfrentar los recortes y frenar el arancelamiento que se viene.
Al margen de los festejos, tanto EPA como Punta del Iceberg denunciaron
irregularidades en el comicio. No podemos probarlo, pero hubo fraude
de Franja Morada, dijo Pablo Varela, de la agrupación independiente.
Los militantes de Punta del Iceberg aseguraron que, mientras en la facultad
Franja alcanzó el 19 por ciento de los votos, en las sedes
del CBC, donde no hubo suficientes fiscales ni controles, tuvo el 95 por
ciento.
Para el radicalismo estudiantil de la UBA, con la derrota en Psicología,
un espacio de la Franja ligada a Lautaro García Batallán,
el panorama ya se volvió morado oscuro. En 1999, cuando se realizaron
las anteriores elecciones estudiantiles obligatorias de la UBA, Franja
Morada (en Alianza) se había impuesto en nueve de las trece facultades:
sólo en Filosofía y Letras, Exactas, Ingeniería y
Agronomía habían ganado agrupaciones opositoras. El año
pasado, cuando los comicios eran optativos porque solamente se elegían
autoridades de los centros de estudiantes, la hegemonía de Franja
volvió a perder en esas cuatro facultades y, además, en
Sociales y Veterinarias. Ahora, en lo que va de las elecciones, Franja
conservó Medicina, Odontología, Farmacia y Derecho, mientras
resignó Económicas, Arquitectura y Psicología. También
perdió en Ingeniería, habitual terreno de la CEPA. Cuando
restan realizarse los comicios en cinco facultades, el escenario no promete
cambiar, sino todo lo contrario: tanto en Veterinarias y Agronomía,
como en Exactas, Sociales y Filosofía,la conducción estudiantil
ya está en manos de agrupaciones independientes (en las dos primeras
facultades) y de izquierda (en las demás).
A
seguir votando
Así continúan en las elecciones de claustros de la UBA:
- Esta semana deben votar los alumnos de las facultades de Veterinarias,
Exactas y Agronomía, para elegir centros estudiantiles y consejeros
directivos.
- Desde ayer y hasta hoy, los profesores de Derecho renuevan sus representantes
en el consejo. Hay dos listas. La primera, encabezada por el actual
decano y precandidato a rector Andrés DAlessio, postula
como decano a Atilio Alterini, que ya tiene su elección garantizada.
La segunda lista es encabezada por el profesor Abel Fleitas Ortiz
de Rozas y no lleva candidato a decano.
- Como informó este diario, en el claustro docente de Sociales,
la oposición se unificó, por lo que habrá sólo
dos listas en las elecciones de la semana próxima. Por un lado,
la que encabezan el decano y el vice, Fortunato Mallimaci y Norberto
Alayón. Por otro, la que lleva a Federico Schuster y Alicia
Entel.
- Los graduados de Psicología pueden elegir a sus representantes
en el consejo del jueves al sábado próximos. |
PRIMER
GREMIO DE DOCENTES PRIVADOS
Los
parias del sistema
Por
J. L.
Por
primera vez, los docentes de una universidad privada del país se
agremiaron. Los profesores de la Universidad de Palermo (UP) eligieron
a una conducción sindical, que funcionará como delegada
del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop).
Los trabajadores de las universidades privadas son los parias del
sistema universitario. Se les niegan licencias, los salarios son muy bajos,
no se pagan vacaciones, hay despidos indiscriminados, enumeró
Marcelo Ottonello, dirigente de Sadop. El gremio aspira a que este caso
siente un precedente y se multiplique en el sistema de universidades privadas.
El proceso que terminó con la elección de la comisión
gremial de la UP comenzó a fines del año pasado. Estábamos
muy indefensos. El detonante para que decidiéramos organizarnos
fueron los despidos que hubo a fines del 2000 y la rebaja salarial de
este año, que en algunas facultades fue del 9 por ciento y en otras
llegó al 30, contó un grupo de docentes de la Facultad
de Diseño y Comunicación de la UP.
La elección de los representantes sindicales, que según
la dirigencia de Sadop no tiene antecedentes en las universidades privadas
argentinas, no fue sencilla. La universidad primero desconoció
la personería de Sadop -dijo Ottonello, desde el sindicato de docentes
privados. Presentamos un recurso de amparo y la Justicia nos permitió
hacer la elección. De los 451 docentes de la UP, 61 fueron
los que votaron.
Ahora, el objetivo inmediato del sindicato docente es, además de
relevar las necesidades específicas de los profesores de la UP,
lograr un convenio colectivo de trabajo. Pretenden negociar un acuerdo
general con el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP).
Para
el tiempo libre... (si queda)
|
Debate.
El CIN organiza un debate sobre Universidad, sistema científico,
innovación tecnológica y necesidades sociales.
Hoy, a las 18, en el IDES, Aráoz 2838. Gratis.
Pobres. El jueves, a las 20, se presentará el libro
La política de los pobres, de Javier Auyero, editado por Manantial.
Participarán el autor, R. Sidicaro y L. Rubinich. En Corrientes
2038.
Política. En el Centro Franco Argentino de Altos Estudios
(UBA), se dará el seminario Política y economía:
un enfoque regulacionista, del 5 al 10 de noviembre, de 18 a
21, en Uriburu 950, PB, 4508-3638.
Teatro. Todos los viernes, a las 21.30, se presentará
la obra Tentempié I, en el Centro Cultural de Económicas,
Uriburu 763.
Marketing. En Sociales (UBA) se dará desde mañana,
de 19 a 21, el curso Estrategias de marketing relacional para
comunicadores. Informes: 4508-3800 (interno 164). |
|