Por Emanuel Respighi
En una época en la que
la depresión económica también golpea al mundo de
la televisión, la fusión de esfuerzos y dinero entre diferentes
partes de la industria es una buena alternativa para poner en marcha proyectos
audiovisuales. Tal es la idea que subyace al compromiso que asumieron
Canal 7 y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)
para la realización de Cuentos de película,
un ciclo de unitarios que comenzará a emitirse hoy a las 22, por
la pantalla de la emisora estatal. El ciclo de ficción estará
compuesto por doce adaptaciones de obras literarias nacionales de todas
las épocas, filmadas en formato Betacam por jóvenes directores
de cine, lo que le otorgará cierta estética cinematográfica
a la imagen. Cada uno de los programas será presentado por el actor
Víctor Laplace.
Para la realización del ciclo coproducido por el INCAA y Canal
7, el órgano comandado por José Miguel Onaindia llamó
a un concurso que convocaba a guionistas a adaptar libremente textos de
escritores nacionales, para ser proyectados en formato televisivo de una
hora. El premio era la entrega de 30 mil pesos (15 mil a cargo del canal
en calidad de equipo técnico, y la otra mitad en efectivo por cuenta
del INCAA) para la financiación de cada uno de los programas. Entre
los más de cien proyectos presentados, el jurado compuesto
por Clara Zapettini, Beda Docampo Feijóo, Boy Olmi y María
Esther de Miguel eligió un total de catorce guiones, de los
cuales sólo doce se materializarán en la pantalla (los dos
restantes se encuentran en condición de suplentes).
Con este convenio que firmó con Canal 7, el INCAA está
honrando, por fin, sus últimas dos siglas: artes audiovisuales,
explica Luciano Olivera, gerente de programación de la emisora
estatal. A pesar de los problemas presupuestarios que acechan a
la economía nacional, la idea que perseguimos es la de no quedarse
cruzado de brazos. El proyecto se propone acercar al televidente a la
literatura, a la cultura y a las raíces de la historia argentina.
Será uno de los ciclos de mayor calidad de la televisión
actual.
Las obras elegidas forman un heterogéneo cuerpo literario, tanto
en la temática como en los géneros y la época en
la que se ubica cada una de ellas. En lo que resta del año se emitirán
sólo cuatro, mientras que los demás se proyectarán
durante el 2002. El ciclo abrirá con la adaptación televisiva
de La cautiva, el épico relato de Esteban Echeverría
publicado por primera vez en el año 1837. Con el guión y
la dirección a cargo de Adrián Caetano (Pizza, birra, faso,
Bolivia, La expresión del deseo), el primero de los doce unitarios
cuenta con los protagónicos de Gastón Pauls y Paola Krum,
que encarnará a la mujer que junto a su hijo es raptada por una
banda de delincuentes dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias.
Los otros tres programas del 2001 serán: Treinta y treinta
(6 de diciembre), el cuento escrito por Dalmiro Sáenz, y que bajo
la dirección de Alexis Puig (Vendado y frío, No muertos,
El retrato de Felicitas) tendrá una estética similar a la
del spaghetti western (protagonizado por Jean Pierre Noher, Cecilia Milone
y Tomás Fonzi); El vestido de terciopelo (13 de diciembre),
de Silvina Ocampo, adaptado y dirigido por Lilian Morello (con los protagónicos
a cargo de Mirtha Busnelli y Bettiana Blum); y Visita (20),
de Ricardo Monti, con adaptación y dirección de Mario Sábato
(Los golpes bajos, El poder de las tinieblas y Al corazón). Elena
Tasisto, Roberto Carnaghi, Claudio Gallardou y Pepe Monje componen el
elenco actoral del cuento que indaga acerca del funcionamiento del mundo.
Por otra parte, ya está confirmado que el próximo año
se emitirán Anillo de humo, de Silvina Ocampo; Esa
mujer, de Rodolfo Walsh; Dejá tu mensaje después
de la señal, de Guillermo Saccomanno; Charlie,
de Marco Denevi; El juicio de Dios, de Antonio Di Benedetto;
El móvil, de Julio Cortázar; Las de Barranco,
de Gregorio de Laferrère; y Los perfumes de la noche,
de Haroldo Conti.
|