Por Cristian Alarcón
Esto es la rebelión:
la ciudad encendida, hecha un fuego por las columnas que han sido expulsados
de la plaza, como de tantas partes. Muchos del trabajo, otros de sus casas,
o de hoteles familiares, o del club, del almuerzo y la cena, de la educación,
del disfrute, de la vida digna. Pues ellos se rebelaron. Lo hicieron sin
conducciones, por el fervor de ocupar la calle y dar combate con rudeza.
Entonces, de a miles, por todo el centro de la ciudad, estallaron con
una bravura olvidada. Fueron mujeres, muchas mujeres, con sus chicos;
jóvenes incansables; parejas que escapan de la mano para no perderse
en la multitud, huyendo de los gases; hombres de traje que han perdido
el saco y llevan la camisa mojada como un pañuelo en la cara; músicos
de bandas de rock, de cumbia, del Colón; motoqueros haciendo retroceder
a la policía mejor que sus enormes caballos; una maestra jardinera
herida en una pierna, gritando que los odia, que los odia. Y parándose,
volviendo a correr, para intentar recuperar la plaza. Sabiendo, tal vez
a esa hora, que en estos combates han asesinado a cinco jóvenes,
entre ellos ese muchacho al que ella vio desangrarse sobre el cemento,
con una bala 9 milímetros en la cabeza que salió del interior
de un banco amenazado en Avenida de Mayo y Chacabuco, el HSBC.
La mayoría de los manifestantes de ayer, aquellos que sólo
conocían la represión en las canchas o en los recitales,
aprendieron a pelear durante una jornada que largó con palos y
caballos sobre los cuerpos de las Madres en la ronda de los jueves. Y
contra el de algunos fotógrafos, un gremio que tuvo su propio enfrentamiento
con la Policía Federal, que cada vez que pudo pegarles, lo hizo
con rabia. No en vano a la madrugada un grupo de reporteros gráficos
había evitado que avanzara una tanqueta contra un centenar acorralado
en avenida Rivadavia abriendo sus brazos en cruz, dejando colgar las máquinas
en los torsos, quedándose inmóviles. Ayer, pasada la una
de la tarde, en la plaza se amontonaba otra vez la protesta. Los golpes
a las Madres fueron algo así como el peor pecado. Al menos eso
decía a este cronista Mónica Cabrera, una psicóloga
de la UBA, de 35 años, que había dejado a su hija con una
hermana cuando la tomó la indignación de ver lo brutales
que pueden ser estos animales.
Sangre en las venas
Entonces era pasado el mediodía, todavía los multikioscos
estaban abiertos y los oficinistas espiaban el televisor mientras compraban
sus almuerzos. Aún cantaban organizadamente miles hacia la Casa
de Gobierno ese himno: Que se vayan todos/ que no quede uno solo,
retumbando en los oídos del poder tambaleante. Pero las corridas
volvieron a las 14.05. Uno, dos, tres estampidos de escopeta: la visión
de un movimiento en el fondo, y el escape masivo, los empujones, los pedidos
de no corran, tranquilos, aunque el ardor terminara por volverse
insoportable y encegueciera como un ácido. En la primera desesperación
un grupo pidió refugio en un Burguer King sin muchos modales, apretó
la puerta, presionó y se coló en el local ante el estupor
del gerente. Dejalo pasar, es un compañero de la Facultad,
le pidió Karina, una rubia carré al encargado, por un pibe
desfalleciente afuera. Y habilitaron una puerta lateral para desahuciados.
Para las tres de la tarde los combates ya tenían su ritmo. Primero
se disputó la Plaza misma. Las columnas dispersas por la lluvia
de gases dejaron que se pasara el vaho, tomaron aire a unas cuadras, y
regresaron por las diagonales, la calle San Martín y la avenida.
Un grupo se paró a gritar qué boludos, qué
boludos, al estado de sitio se lo meten en el culo sobre las escalinatas
de la Catedral como desde una tribuna. Y al momento la carrera de la tropilla
policial, y gases a lo lejos, en la esquina de Defensa e Hipólito
Yrigoyen. De nuevo: correr, ponerse la remera como pañuelo, mojarla
cuanto antes, buscar agua, donde sea. Así, cuatro veces. O más.
Ir y volver corriendo, mirando atrás y adelante, calculando el
riesgo, pero sin retroceder demasiado. ¡Vaaamoooooos!,
salió de boca de un rubio muy bien tatuado que enseguida arengó:
¡el pueblounido jamás será vencido!, consiguiendo
sin mucho esfuerzo que cientos por Diagonal Norte canten con él.
Algunos permanecen golpeando algo, lo que encuentren. Tras un cartel de
publicidad de esos verdes, se escuchan el golpeteo y se ven las sandalias
de dos mujeres con las uñas de los pies pintadas. Son Ana Pereyra,
de 61 y su amiga María Eva Garín, de 53. ¿Por
qué salieron?, pregunta este diario. ¡Porque
tengo sangre en las venas! ¡Porque no nos vamos a quedar mirando
la tele, hay que poner el cuerpo!.
Y es lo mismo, lo de la sangre y lo del cuerpo, que dice Carmen Barrientos,
34, que salió con su hermanita adolescente y sus hijas de 14 y
9. Es que tiene 9 hermanos en total y ellos entre 5 y 6 hijos pequeños
cada uno, en Parque Patricios donde antes de ayer hubo saqueos. Por
ellos estoy acá. Porque pasan hambre, y no es justo, dice
mientras la más grande de sus hijas reta a la más chica
porque se le ha corrido el pañuelo húmedo de la cara. Si
ayer había gente organizada para la protesta, esa eran las familias
con sus kits de manifestación reprimida. Cada tanto, en el medio
del caos, la providencia lo chocaba a uno con alguien que repartía
agua, o gajos de limones milagrosos. Impresionaba la comunión entre
los que combatían del mismo lado: el que regala, Facundo, 32 años,
desocupado de La Matanza; el que recibe, Martín, empleado administrativo
del Consejo del Menor y la familia, de 24, por ejemplo.
Sangre en la calle
Frente a la escena de los limones apareció un grupo que se apoderó
de las vallas del Cabildo, y las puso a lo largo de Hipólito Yrigoyen.
Las fueron arrastrando hacia la Rosada, haciendo un ruido al principio
molesto, chirriante, pero pronto alentador teniendo en cuenta que significaba
que Goliat estaba retrocediendo. Aunque la Rosada quedó fuera de
la vista de la gente después de las cinco. Digamos que a esa hora
la montada lucía enhiesta frente a la Catedral a esa hora. Y que
por Avenida de Mayo la columna informe de resistentes llegaba solo a acercarse
al edificio del gobierno porteño. Fue cerca de allí, donde
poco antes de las cinco mataron a uno de los cinco jóvenes que
cayeron ayer: en Avenida de Mayo al 600, casi esquina Chacabuco, frente
al edificio de vidrios negros donde funciona el banco HSBC y en uno de
los tantos pisos la Embajada de Israel. Pasó un patrullero, y un
grupo se envalentó a tirarle piedras. La policía se escabulló
y los toscasos continuaron. Entonces patearon las puertas. Un vidrio cedió.
Estaban por entrar con piedras cuando vino el freno irracional de los
de adentro: dispararon con balas de plomo que dejaron decenas de marcas
claramente desde adentro hacia afuera en las ventanas. Uno
de esos tiros habría sido el que dio en la cara de un chico de
pantalón corto y remera, muy joven. El pibe aterrorizado y con
las manos en la cabeza atinó a correr. Avanzó tambaleando
unos veinte metros. Y cayó en el pavimento. Alrededor se formó
una ronda de caras sudadas y llenas de dolor: endurecidos, lo protegían
del tumulto. Otros abrían camino para una ambulancia que venía
desde 9 de julio. La sangre del chico hasta anoche no se supo su
nombre brotó como si saliera de un grifo: pronto el charco
fue más grande que la sombra de cualquier humano y la sangre avanzó
y escurrió por una alcantarilla.
Algunos se agarraban la cabeza, insultaban al aire: ¡Hijos
de puta! ¡Asesinos!. Un hombre lloraba tanto que parecía
ser su hermano, pero no, ni siquiera lo conocía. Juan Carlos Campos,
41, empleado de una galería de comercio del barrio, miraba al piso.
Buscaba las vainas de las balas disparadas. En el borde del cordón
irregular que ha dejado tanto asfalto roto encontró una que fue
filmada por las cámaras de TV. Con estas balas asesina la
policía, dijo y la dejó en manos de este cronista
para que la aportara a la Justicia. Pero otra vez dispararon gases, empujando
hacia 9 de Julio y pronto Juan Carlos estuvo inmerso en las escaramuzas
del resto de la tarde. A las 17.30 la esquina de Avenida de Mayo y 9 de
Julio era una extraña fiesta, si se puede usar la palabra para
hablar de una guerra. Aunque no se pudiera, esto era una fiesta también.
Allí se concentrabamedio centenar de motoqueros con sus motos rugiendo,
como hermosos ángeles del Infierno, y al frente de la lucha. La
policía cubriendo el acceso a la avenida. Los a esa altura
mayoritariamente jóvenes juntaban toscas y una vez armados,
avanzaban a lo intifada. Por un costado algunos tiraban sus piedras mientras
por el centro de la calle, dando vueltas los motoqueros hacían
el aguante, puro rugir de motores. Uno de ellos cayó muerto ayer:
por el disparo que le dieron en el pecho, o porque caído al suelo
lo pisotearon varias veces las motos policiales, según dos relatos.
Otro fue amable con este cronista sacándolo de la humareda lacrimógena
que se vino después de un ataque contra los azules. A tomar
aire, dijo y aceleró contra el viento de la avenida hasta
casi el Obelisco. Es un toque que te refrescás y ya no te
arde. Era cierto. Toda una ventaja estratégica ser motoquero
en estos casos. Al volver este cronista pudo ver a otro de los caídos,
un chico alto y relleno, que lucía blanquecino por la sangre perdida,
mientras decenas gritaban por una ambulancia. Cuando llegó lo treparon
a los empujones, pero ya parecía tarde. Nadie lloró en este
caso. La policía reprimió otra vez contra los miles que
en esa esquina resistían. Luego fue un migrar de grupos esparcidos
por las calles aprendiendo cómo zafar de la montada, el carro hidrante,
la infantería, los patrulleros, la motorizada; cómo enfilar
por una calle libre de humo, y reagrupados, con piedras, volver a avanzar,
por molestarlos nomás, contra ellos, rebelados. No se detuvieron
ni cuando de uno en uno, como comentando el resultado de un pésimo
partido, se alegraban a medias al saber que había renunciado. La
rebelión continuaba.
ORGANISMOS
DE DERECHOS HUMANOS EN LA PLAZA ASEDIADA
Es un jueves muy triste
Por Victoria Ginzberg
¿Querés limón?,
ofreció Tati Almeyda, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Era su arma contra los gases lacrimógenos. A las tres y media las
Madres iniciaron la ronda, como todos los jueves. Pero, obviamente, no
fue como siempre. Es un jueves muy triste, venimos a pedir que no
haya represión, decía Laura Conte mientras caminaba
del brazo del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el
fiscal de Bahía Blanca Hugo Omar Cañón. Los miembros
de los organismos de derechos humanos que habían logrado traspasar
las vallas se empeñaban en continuar con la simbólica protesta,
pero después de una corrida sobre Avenida de Mayo, la Policía
Federal apuntó las pistolas lanzagases hacia la plaza. Las Madres
se cubrieron la cara como pudieron y abandonaron el lugar.
Los organismos de derechos humanos llegaron a la Plaza a la mañana
temprano porque el ministro de Interior, Ramón Mestre, les había
dicho que los iba a recibir. De la entrevista sólo quedó,
prendido con cinta adhesiva de una valla, un cartel escrito con marcador
que anunciaba que el funcionario había faltado a la cita. Ante
una Casa Rosada vacía y cerrada denunciamos la inconstitucionalidad
del estado de sitio y hacemos responsable al Gobierno de cada gota de
sangre que se derrame, se leía en la pancarta improvisada
que firmaron, entre otros, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo,
Estela Carlotto; Pérez Esquivel, del Servicio Paz y Justicia; Mabel
Gutiérrez, de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones
Políticas; el pastor José De Luca, del Movimiento Ecuménico
por los Derechos Humanos, y Horacio Verbitsky del Centro de Estudios Legales
y Sociales.
Las pocas Madres que había en la Plaza trataban de continuar la
ronda que empezaron en 1977, cuando la policía les ordenó
marchar porque, debido al estado de sitio, no podían permanecer
reunidas en la Plaza. Ayer, como hace años, las mujeres caminaban
cercadas por la policía. Pero esta vez, también estaban
acompañadas por los manifestantes que les cantaban el tradicional
Madres de la Plaza, el pueblo las abraza. Luego de media hora,
los policías apuntaron al lugar que, parecía, habían
dejado para que los organismos de derechos humanos pudieran expresarse.
La corrida empezó en Avenida de Mayo. Pérez Esquivel, tratando
de mantener la calma, gritaba que no corrieran y alzó sus dos manos.
En seguida todos los que estaban alrededor lo imitaron y miraron hacia
la policía montada mostrando sus palmas en alto. Pero la fuerza
de seguridad ya estaba decidida y arrojó los gases. El aire
se volvió irrespirable y el limón que había ostentado
Almeyda no alcanzó.
Los miembros de los organismos de derechos humanos abandonaron la Plaza
aplaudidos por quienes no habían podido acceder al lugar. Almeyda,
con los ojos hinchados efecto de la represión fue abordada
por las cámaras de televisión y anunció que no
pudieron impedir la ronda. Alguien empezó a entonar el himno
y el resto se sumó. Almeyda pidió por los treinta mil desaparecidos
y presentes, fue la respuesta. Poco después, la policía
pasó arrastrando a un hombre rumbo al celular y la valla de la
calle Defensa no aguantó la bronca de la gente, que fue dispersada
a la fuerza y con el saldo de varios detenidos. Como si fuera una postal
del pasado, una señora de camisa rosa se preguntaba frente a los
periodistas dónde se habían llevado a su hijo.
Por su parte, la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que se hicieron
presentes en la Plaza encabezadas por su presidenta Hebe de Bonafini,
también sufrieron los embates represivos. Siete de ellas fueron
alcanzadas por las balas de goma y los palos de la policía y hasta
fueron atropelladas por los caballos mientras resistían sentadas
a los atropellos.
|