
|
Voto
calificado
Con la excepción
de las respuestas de Guillermo Saccomanno y Rodolfo Fogwill (que constituyen
más bien intervenciones), las del resto de los colaboradores y
amigos del suplemento Radarlibros fueron incorporadas en los cómputos
generales de esta encuesta. Se las exhibe aquí por separado, como
indicio de las predilecciones de quienes hacen este suplemento. Se indican,
en cada caso, los números correspondientes a los rubros evaluados,
de acuerdo con el orden en el que fueron propuestos:
1. Mejor libro
nacional de ficción
2. Mejor libro extranjero de ficción
3. Mejor libro nacional de poesía
4. Mejor libro extranjero de poesía
5. Mejor libro nacional de ensayo
(o testimonio)
6. Mejor libro extranjero de ensayo
(o testimonio)
7. Revelación del año
8. Libro sobrevalorado
9. Libro injustamente ignorado
10. El acontecimiento del año
Raúl
Antelo
2. El último hombre de Maurice Blanchot
3. Tratado de las sensaciones de Arturo Carrera
6. La desaparición del sujeto de Christa y Peter Bürger
7. La asesina de Lady Di de Alejandro López
Diego Bentivegna
3. Monstruos. Antología de la poesía joven de Argentina
de Arturo Carrera (ed.)
4. Antología poética de Henri Michaux
5. El sitio de la mirada de Eduardo Grüner y A tontas y a locas de
María Moreno
6. Imperio de Toni Negri y Michel Hardt
9. Lesca de Jorge Asís
10. Las torres, obvio, y los acontecimientos de Génova.
Leopoldo Brizuela
1. Entre hombres de Germán Maggiori
2. Exhortación a los cocodrilos de Antonio Lobo Antunes
3. El país de las larvas de Silvio Mattoni
4. Poesía completa de Idea Vilariño
5. Peligrosas palabras de Luisa Valenzuela
6. Reflexiones sobre la cuestión gay de Didier Eribon
7. La rabia en el vientre de Diego Manso
8. Descanso de caminantes de Adolfo Bioy Casares
9. Eisejuaz de Sara Gallardo
10.La vuelta de Ney Matogrosso.
Sergio Di Nucci
1. Excelencias de la Nada de Jorge Asís, Antología
del Cuento Breve y Oculto de Raúl Brasca y Luis Chitarroni
2. Ravelstein de Saul Bellow
3. Más allá de los Sármatas de Juan José Hernández
(en Desiderátum: Obra Poética)
4. Rap! de Alberto Arbasino
5. El Banquero de Susana Viau
7. Descanso de caminantes de Adolfo Bioy Casares8. No Logo de Naomi Klein
9. Sano Juicio de Eduardo Anguita
10.La guerra contra el Terrorismo, inevitablemente.
Daniel Divinsky
1. Te digo más... y otros cuentos de Roberto Fontanarrosa
2. Inconcebible de Ben Elton
3. Riesgos de la noche de Raquel Garzón
5. Tiempo presente de Beatriz Sarlo
7. La arquitectura de los ángeles de Liliana Escliar
8. El camino de la victoria de Carlos Menem
9. El largo viaje del hijo del Conde de Montecristo de Miguel Sottolano
10.La sanción por el Congreso de la Ley de Defensa de la Actividad
Librera –la que la gente llama “de precio fijo” (en realidad
es “uniforme”) para los libros–, que es la que permitirá
la subsistencia de las librerías en serio, frente a la acometida
desleal de los supermercados, las cadenas y las “grandes superficies”
como se dice en Francia.
Juan Forn
1. La novia de Odessa de Edgardo Cozarinsky y Setembrada de Eduardo
Belgrano Rawson
2. La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo y Crónica del
pájaro que da cuerda al mundo de Haruki Murakami
3. Valer la pena de Juan Gelman y El país de las larvas de Silvio
Mattoni
5. Te lo juro por Batato de Fernando Noy y El Hermano Quiroga de Ezequiel
Martínez Estrada
6. Experiencia de Martin Amis e Infancia de J.M. Coetzee
Mario Goloboff
1. Kalpa imperial de Angélica Gorodischer
2. Zona de derrumbe de Margo Glantz
3. Valer la pena de Juan Gelman
4. Momentos de Henri Michaux
5. El Dictador de María Seoane y Vicente Muleiro
6. La felicidad, el erotismo y la literatura de George Bataille
8. Descanso de caminantes de Adolfo Bioy Casares
9. Casi todos
10.La inauguración del MALBA.
Adrián
Gorelik
1. Cuentos completos de Juan José Saer
3. Monstruos. Antología de la poesía joven argentina de
Arturo Carrera (ed.)
4. Voluntad de vivir manifestándose de Reinaldo Arenas
5. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de
la modernidad de Jorge Francisco Liernur
6. Escritos antropófagos de Oswald de Andrade, edición preparada
por Alejandra Laera y Gonzalo Aguilar
7. Vanguardia, internacionalismo y política (arte argentino en
los años sesenta) de Andrea Giunta
8. Los diarios de Adolfo Bioy Casares
10.El acontecimiento del año: la primera edición en castellano
de dos
libros fundamentales de Raymond Williams, realizada por iniciativa de
editoriales en la Argentina: Cultura y sociedad en Nueva Visión
y El
campo y la ciudad en Paidós. La muestra de los “monstruos”
de Antonio
Berni en el Centro Borges.
Eduardo Grüner
1. Los acuáticos de Marcelo Cohen
2. Senectud de Italo Svevo
5. El ensayo como clínica de la subjetividad (ed. Marcelo Percia)
y Escrituras interferidas de Gregorio Kaminsky
Ensayo extranjero: “La felicidad, el erotismo y la literatura”
de Georges Bataille / “El espinoso sujeto” de Slavoj Zizek
Libro sobrevalorado: “Baudolino” de Umberto Eco
Libro injustamente ignorado: “Spinoza subversivo” de Antonio
Negri
Daniel Link
1. La villa de César Aira y La experiencia sensible de Fogwill
2. Baudolino de Umberto Eco
3. Monstruos. Antología de la poesía joven argentina de
Arturo Carrera (ed.) y Valer la pena de Juan Gelman
4. Momentos de Henri Michaux5. A tontas y a locas de María Moreno
6. Reflexiones sobre la cuestión gay de Didier Eribon
7. La asesina de Lady Di de Alejandro López
8. La serie Harry Potter
9. Extinción de Dani Yako y Martín Caparrós
10. El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte parido por el ahora procesado
Fernando De la Rúa. La supresión del Ministerio de Educación
en el nuevo esquema ministerial de Adolfo Rodríguez Saa.
Santiago Llach
3. La morada imposible de Susana Thénon
4. Xenia de Eugenio Montale
5. Isidro Velásquez. Formas prerrevolucionarias de la violencia
de Roberto Carri
6. Fuera de lugar de Edward Said
8. Equidad y crecimiento en la Argentina. Una política económica
para la década (Fundación de Investigaciones Económicas
Latinoamericanas)
10. El boicot de Ruckauf al censo nacional como indicio de los años
por venir
María
Moreno
1. La asesina de Lady Di de Alejandro López
2. Retrato de Olivia de Marie Desplechin
3. Madre noche de Carlos Moreira
4. Muerte y fama de Allen Ginsberg
5. Ese infierno (varias)
6. El arte de la transición de Francine Masiello
7. Reflexiones sobre la cuestión gay de Didier Eribon
10. Las ediciones de Adriana Hidalgo
Daniel Mundo
1. El teatro de la memoria de Pablo De Santis
3. Valer la pena de Juan Gelman
4. Momentos de Henri Michaux
5. Corderos y elefantes de José Emilio Burucúa
6. Del texto a la acción de Paul Ricoeur
7. El sentido de la vida de Marcelo Damiani
8. Baudolino de Umberto Eco
9. La cautela del salvaje de Diego Tatián
10.El emprendimiento de la editorial Adriana Hidalgo, en un contexto de
hundimiento y final del mundo.
Delfina Muschietti
3. Monstruos. Antología de la poesía joven argentina
de Arturo Carrera (ed.) y Carroña última forma de Leónidas
Lamborghini
4. Poesía Completa de Alejandra Pizarnik
5. A tontas y a locas de María Moreno
6. Cartas a mi madre de Sylvia Plath
9. Los libros de poesía de los jóvenes, como La causa de
la guerra de Santiago Llach o Electroshock-Palabras de María Elena
Hernández Caballero
Jorge Pinedo
3. Valer la pena de Juan Gelman
5. El sitio de la mirada de Eduardo Grüner
6. El espinoso sujeto de Slavoj Zizek
7. La divina Cecilia de Abel Gilbert
8. El cochero de Marcos Aguinis y Jorge
Bucay
10.Teatro x la Identidad (y libro de Eudeba)
Beatriz Sarlo
1. La experiencia sensible de Fogwill
2. Austerlitz de W.G. Sebald
3. El general de Osvaldo Aguirre
4. Tarde o temprano de José Emilio Pacheco
5. Arquitectura en la Argentina del siglo XX; la construcción de
la modernidad de Jorge Francisco Liernur; Vanguardia, internacionalismo
y política de Andrea Giunta.
6. La torre Eiffel de Roland Barthes; Utopía y desencanto. Historias,
esperanzas e ilusiones de la modernidad de Claudio Magris
7. Atlántida de Juan José Becerra
8. Descanso de caminantes de Adolfo
Bioy Casares
9. El campo y la ciudad y Cultura y sociedad de Raymond Williams
10.Casi la mitad de quienes viven en la Argentina no leen un solo libro
por año.
Ariel Schettini
1. La villa de César Aira
2. Los trabajadores de la muerte
de Diamela Eltit
3. Lo dado de Rodolfo Fogwill
5. Extinción de Dani Yako y Martín
Caparrós
6. Nietzsche de Rüdiger Safranski
9. Extinción de Dani Yako y Martín
Caparrós
Alejandro Tantanián
1. Cuentos completos de Juan José Saer
2. Meridiano de sangre de Cormac Mc Carthy
3. Sed adentro de Hugo Mujica
5. Tensiones filosóficas de Tomás Abraham y el Seminario
de los Jueves
6. Reflexiones sobre la cuestión gay de Didier Eribon
7. La traducción de Carlos Manzano de En busca del tiempo perdido
8. Harry Potter (toda la fucking saga) de J. K. Rowling
9. Meridiano de sangre de Cormac Mc Carthy
10.Cuadernos de Simone Weill
Los
cuarenta principales
Mejor
libro nacional de ficción
Cuentos completos de
Juan José Saer: 8
La asesina de Lady Di de Alejandro López: 6
Unas oscuras alas de mujer de Guillermina J. Argüello: 5
La experiencia sensible de Fogwill: 4
La crueldad de la vida de Liliana Heker: 3
Buenos Aires, la novela de Pedro Orgambide: 2
El amor cambia de Carlos Dámaso Martínez: 2
La villa de César Aira: 2
Los dos indios alegres de Juan Rodolfo Wilcock: 2
Un día en la vida de Dios de Martín Caparrós:
2
Mejor
libro nacional de poesía
Valer la pena de Juan
Gelman: 12
El país de las larvas de Silvio Mattoni: 4
Geología de Claudia Masin: 4
Desideratum de Juan José Hernández: 3
Monstruos. Antología de la poesía joven argentina:
3
Taiga de Andi Nachon: 3
Riesgos de la noche de Raquel Garzón: 2
Carroña última forma de Leónidas Lamborghini:
2
Lo dado de Fogwill: 2
Mejor
libro nacional de ensayo (o testimonio)
Tiempo presente de Beatriz
Sarlo: 9
Homero Manzi y su tiempo de Horacio Salas: 4
Argentina, el imperio de la decepción
de Jorge Landaburu: 3
El atroz encanto de ser argentino de Marcos Aguinis: 3
Extinción: últimas imágenes del trabajo en
Argentina
de Martín Caparrós y Dani Yako: 3
La nueva ignorancia de Santiago Kovadloff: 3
El sitio de la mirada de Eduardo Grüner: 2
Arquitectura en la Argentina del siglo XX
de Jorge F. Liernur: 2
La crisálida de Horacio González: 2
El dictador de María Seoane y Vicente Muleiro: 2
A tontas y a locas de María Moreno: 2
Revelación
del año
El sentido de la vida
de Marcelo Damiani: 18
La asesina de Lady Di de Alejandro López: 5
Geología de Claudia Masin: 2
Reflexiones sobre la cuestión gay de Didier Eribon
Libro
injustamente ignorado
Extinción: últimas
imágenes del trabajo en Argentina
de Martín Caparrós y Dani Yako: 2
El amor cambia de Carlos Dámaso Martínez: 2
Mashimon de Liliana Najdorf: 2
Mejor
libro extranjero de ficción
Cuentos completos de
Vladimir Nabokov: 4
Cuando fuimos huérfanos de Kazuo Ishiguro: 3
Baudolino de Umberto Eco: 3
Autoayuda de Lorrie Moore: 2
Desgracia de J. M. Coetzee: 2
Entre las sábanas de Ian McEwan: 2
Intimidad de Hanif Kureishi: 2
Las cartas que no llegaron de Mauricio Rosencof: 2
Las aventuras del tocador de señoras
de Eduardo Mendoza: 2
Lo bello y lo triste de Yasunari Kawabata: 2
Revelstein de Saul Bellow: 2
Mejor
libro extranjero de poesía
Momentos de Henri Michaux:
5
Voluntad de vivir manifestándose
de Reinaldo Arenas: 3
Antología poética de Denise Levertov: 2
La isla en peso de Virgilio Piñera: 2
Tu corazón es una piedra que un ladrón robó
de Daniel Umpiérrez: 2
Mejor
libro extranjero de ensayo (o testimonio)
Reflexiones sobre la
cuestión gay de Didier Eribon: 3
El espinoso sujeto de Slavoj Zizek: 3
Infancia e historia de Giorgio Agamben: 3
No Logo de Naomi Klein: 3
Infancia de J.M. Coetzee: 2
La verdad en pintura de Jacques Derrida: 2
La felicidad, el erotismo y la literatura de George
Bataille: 2
Libro
sobrevalorado
Baudolino de Umberto
Eco: 5
La saga Harry Potter: 4
Descanso de caminantes de Adolfo Bioy Casares: 3
Todos los de Bucay: 3
La experiencia sensible de Fogwill: 2
Un día en la vida de Dios de Martín Caparrós:
2
Historias de hombres casados de Marcelo Birmajer: 2
No Logo de Naomi Klein
Cuando fuimos huérfanos de Kazuo Ishiguro
El cochero de Marcos Aguinis y Jorge Bucay
Los libros de Aguinis
|
Lo importante
es competir
Por
Daniel Link
El análisis de los cómputos
finales de la encuesta anual de Radarlibros merece algunas reflexiones.
En principio, conviene hacer algunas aclaraciones sobre los criterios
adoptados a la hora de sumar los votos: si bien existía la posibilidad
de no votar la lista completa, se declararon nulas las papeletas que votaban
solamente un libro, lo que hubiera distorsionado los resultados de la
compulsa.
La lista de libros más votados incluye sólo aquellos que
acumularon más de una mención (con alguna que otra excepción
necesaria para evaluar los resultados). Muchísimos libros quedaron,
pues, fuera de los listados definitivos porque no cautivaron más
que una simpatía entre las más de ciento cincuenta personas
que participaron de la encuesta. Por una vez, hay ganadores netos: Juan
José Saer, cuyos Cuentos completos constituyeron sin duda uno de
los acontecimientos literarios del año, y Juan Gelman, que arrasó
con Valer la pena, un libro muy esperado. Alejandro López pudo
haber desbancado a Saer: sumados los votos que cosechó La asesina
de Lady Di como mejor libro de ficción (seis) y como revelación
del año (cinco), el correntino supera holgadamente al santafecino.
Marcelo Damiani, con El sentido de la vida, reina cómodamente en
la categoría Revelación pero –nobleza obliga–
incluimos a Alejandro López en la lista de tapa para destacar la
proeza de haber prácticamente empatado a Juan José Saer
con su primera novela.
En la categoría Ensayo, Tiempo presente de Beatriz Sarlo ganó
cómoda y merecidamente. El libro de Eribon, si bien comparte posición
en su categoría con otros importantes libros, aparece también
en la categoría Revelación, lo que lo convierte, en definitiva,
en el más votado.
Hay que destacar la escasa simpatía que cosecharon este año
los libros de César Aira y el sordo debate que deja oírse
alrededor de Baudolino, que aparece votado como mejor libro de ficción
extranjera, pero mucho más como libro sobrevalorado. Otro tanto
podría señalarse sobre Marcos Aguinis y Jorge Bucay, que
lograron suscitar tanto amor como odio. Habrá que ponerse a pensar
seriamente, alguna vez, qué pasa con ellos.
En cuanto a los acontecimientos destacados, en un año particularmente
complejo en lo político y en lo cultural, la dispersión
es enorme y por eso no se registran grandes unanimidades, salvo el atentado
a las Torres Gemelas y el operativo Justicia Infinita. Hubo muchos llamados
de último momento de votantes que querían cambiar su papeleta
luego de la debacle político-económica de la Argentina.
Por supuesto, no los dejamos hacerlo.
Una mención especial merece la editorial Adriana Hidalgo, cuya
producción (La asesina de Lady Di, Infancia e historia de Giorgio
Agamben, el libro de Bataille, los poemas de Arenas, Desideratum de Juan
José Hernández) fue votada en prácticamente todas
las categorías. Muchos votantes (ver el desglose “Voto calificado”
y las columnas de opinión) señalaron ese proyecto editorial
como uno de los acontecimientos culturales de un año segura (y
afortunadamente) irrepetible.
Política
de la amistad
Por Guillermo Saccomanno
Se supone que quienes participamos de este suplemento y respondemos
esta encuesta disponemos de un “saber” que legitima nuestras
preferencias. De ser así, quizá convenga que explique
por qué, en esta encuesta, prefiero concentrarme en la producción
literaria nacional antes que en la extranjera. Muy simple. Ideología.
Razones no sólo de gusto, también políticas.
Porque a pesar de los estragos que viene cometiendo la dictadura
financiera que nos gobierna, este fue un año de notable producción
de ficciones. Daría la impresión de que la narrativa
–y no sólo, también la ensayística y la
poesía– se ha convertido en un considerable frente de
resistencia intelectual. Como escritor y amigo de algunos de los
que publicaron este año, me cuesta establecer con “objetividad”
una lista de predilecciones. Sin ánimo de incurrir en el
bonapartismo, y teniendo en cuenta que reseñé algunas
de sus obras, me basta citar, entre otros autores, a Leopoldo Brizuela,
Pedro Orgambide, Juan Sasturain, Andrés Rivera, Osvaldo Bayer,
Antonio Dal Masetto, Ana María Shua, Daniel Link, Eduardo
Belgrano Rawson, Rodrigo Fresán, José Pablo Feinmann
y Juan Forn. Entre los ensayos, un arco de perspectivas críticas
abarca, también entre otros, Horacio González, Gabriela
Nouzeilles, Noe Jitrik, Eduardo Grüner, María Moreno
y la dupla María Seoane/ Vicente Muleiro. No menos valorable
es la labor que vienen realizando, en el ámbito editorial,
Adriana Hidalgo, Desde la Gente, Elefante Blanco, Beatriz Viterbo
y Siesta. r
|
arriba
|