Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
 




Vale decir


Volver

Música La fabulosa Graciela Cosceri


LA VOZ

En el Parakultural fue Mescalina o Milú, una inquietante muñeca envuelta en celofán. Al mismo tiempo, sin que lo supiera nadie del under, cantaba con un trío de jazz en Oliverio. Entrenó vocalmente a los Illya Kuryaki y al mismísimo Spinetta. Los músicos la idolatran, las discográficas siguen sin descubrirla; ella enfrenta ambas cosas con igual parsimonia. Señoras y señores, Graciela Cosceri (después no digan que no les avisamos).

Por Mariana Enríquez

Cuando promediaban los 80, a Graciela Cosceri la conocían como Graciela Mescalina. También entonces cantaba jazz, pero no en locales elegantes sino en el Parakultural. Los ochenta, dice Cosceri, no eran el mejor momento para una solista de jazz. O de cualquier otro estilo. “Las mujeres ya podíamos salir a tocar, pero al menos a mí no me gustaba demasiado el círculo que se iba armando. Era todo igual y con pocos matices: había que salir tipo yegua con la guitarra y el chambergo. No tenía nada que ver conmigo. En ese momento Celeste Carballo era la cantante más destacada y uno tenía que hacer lo mismo que ella, o más o menos. Y yo no sirvo para eso.” Así que terminó en un teatro de San Telmo con Batato Barea, Alejandro Urdapilleta, las Gambas al Ajillo, los Melli. En ese contexto quería cantar jazz. Y lo hizo, pero usando tres personajes distintos: el de una cantante de los años 30, el de una diva pop de los 80, y un tercer personaje que no reflejaba ni delataba nada. “Toda una osadía –cuenta–, porque en esa época no estaban de moda ni el jazz ni el blues. Nadie hacía eso.”
Cosceri, en cambio, sólo quería hablar de Bessie Smith y Billie Holiday. “Bessie, la cantante más fea de todo la historia del jazz, y su fin trágico. Sufrió un accidente en el que estaba perdiendo un brazo, pero nadie quiso llevarla a un hospital. Cuando alguien le tuvo piedad, el hospital donde la dejó era para blancos y murió desangrada en la puerta. Y Billie comenzó como una figura condenatoria desde el principio. Su canción “Strange Fruit” es acerca de los negros que el Ku Klux Klan colgaba de árboles tras los linchamientos. Esas eran las historias que trataba de interpretar en mi época del Parakultural. Porque lo que yo veía en ese lugar era drama. Aun con el humor, era un lugar súper dramático. Y yo tengo un lugar así en mi vida también, que no era ningún invento: era una búsqueda interna. Hoy quizá no tendría sentido, sería patético o decadente, pero en ese momento, llena de juventud, era legítimo”.
Graciela Cosceri tiene hoy cuarenta años, y canta los sábados en el Notorious de Callao y Paraguay. Está finalizando allí un ciclo con Nico Cota, que retomará en mayo, y en ese mismo escenario cantó con el Mono Fontana (en 1999) y Javier Malosseti (el año pasado). Fue la primera vez que Fontana convocó a una cantante para producirle un concierto. “Escribió para mí unos arreglos increíbles, y me hizo mutar. Éramos un dúo poco convencional: el Mono tiene su propio universo y hay que seguirlo. Nunca me esperé que me eligiera para acompañarlo.” Con Malosetti desarrollaron un dúo de contrabajo y voz, y hoy con Cota están intentando algo más moderno: loops y percusión minimalista (además de un teclado y clarinete), mientras Graciela canta canciones de Ivan Lins, Stevie Wonder y Roberta Flack. Armar este dúo con Cota no fue tan fácil: nadie se animaba a tocar teclados para ella, porque venía de trabajar con el Mono. “Lloré como loca. Quiero decir, yo no soy Cassandra Wilson, que sin el Mono llena el Village Vanguard. Estoy lejísimos de eso.”
Lo cierto es que Graciela rara vez recibe una mala crítica. Sus performances son catalogadas de “exquisitas”; su presencia, su físico en miniatura, apenas sugieren el poder de su voz. Ese físico menudo e infantil fue el que, durante los años del Parakultural, la llevó a interpretar, en performances actorales, a una muñeca “que cobraba vida cuando era besada, salida de un poema de Oliverio Girondo. Pero era una muñequita extraña, con cierto duende diabólico, toda envuelta en celofán colorado. Mi partenaire recitaba mientras desataba ese paquete rojo”. Todavía la recuerdan por esa muñeca. Cuando cantó con Willy Crook para la presentación del disco Eco, “terminaba todo y nos íbamos a comer cuando me paró un tipo para abrazarme y me dijo Hola, Milú. El nombre de la muñeca maldita. No se acordaba de mí como cantante”. Tampoco se acordaba de ella Emmanuel Horvilleur. Pero poco después de las presentaciones del disco del Crook en 1998, cuando Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur le pidieron que fuera su entrenadora vocal para el disco Leche de Illya Kuryaki & The Valderramas, Emmanuel le contó que, cuando era chico, su mamá lo llevabaal Parakultural. Y que a él le gustaba mucho “una chica que se disfrazaba de muñequita. Cuando le dije que era yo no lo podía creer”.
Cosceri tampoco puede creer que, cuando Luis Alberto Spinetta visitaba el estudio donde ella trabajaba con los Kuryaki, no lo hacía sólo por atención paternal, sino para observarla. Spinetta también terminó convocándola como entrenadora vocal (“aunque yo creo que él no lo necesita”) y la incluyó en su último disco, Los Ojos. Fue la primera vez que Spinetta usó una entrenadora “y lo que pensé es que iba a estar de paso con él, porque siempre siento que hice todo mal. Pero ya van dos años que trabajamos juntos, y estoy tratando de aceptar que le gusto, nomás”.
Para algunos, la falta de prejuicios de Graciela en cuanto a géneros puede ser un problema en el ambiente de jazz. “Es muy apático, está lleno de minighettos, tanto ahora como en aquella época. En realidad es muy gracioso, porque al mismo tiempo que tenía ese espacio punk, también me iba formando como cantante de jazz. En el Para era Mescalina, mientras en Oliverio iba ganando el respeto de Fats Fernández o Malosetti. La gente de Oliverio no sabía que yo era Mescalina y los del Para no sabían que yo cantaba jazz con un trío allá. No era un estereotipo en ningún lado, y no era una situación esquizoide. Nunca me interesó meterme en los códigos que tienen los ambientes y los géneros, en los clichés. No me sale.”
Otra cosa que no le sale, todavía, es mover cielo y tierra para grabar un disco. Prefiere dar clases en su pequeño departamento de Villa Devoto. “No sé cómo se articula toda esa movida. Si tengo que esperar o ir a hablar con la gente, y qué tengo que decir. Para ciertas cosas no me sé mover. Todo lo hice tan sola y tan de a poco que no sé hacerlo de otra manera. Por un lado, hoy estoy muy apoyada, y por el otro muy poco contactada. No voy a fiestas ni pido teléfonos, me desgasta la cabeza. No creo en el te conviene. Por eso funciono un poco complicada: me aparto y creen que soy rara. Los músicos me quieren, pero desde ese lugar no se puede hacer mucho. Y no tengo ganas de hacer un disco a pulmón: si necesito una orquesta la quiero pagar. Si quiero al mejor músico, lo quiero cómodo. No por amistad. Y no me gusta trabajar desde la queja: me desangela. No quiero ser una cantante a la que todo le cuesta, no me interesa conectarme con esa parte siniestra y oscura.” A Graciela le da risa pensar en lo que puede pasar si, finalmente, nunca logra grabar un disco. “Quizá me descubran post-mortem”, y sonríe como una muñeca diabólica. “Y cuando esté muerta, los fans de Mescalina se pelearán por mis grabaciones piratas.”

 

arriba