Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH LAS12

TURISMO TERMAL
Comienza la temporada en Rio Hondo

Agüitas santiagueñas

En mayo se abre la temporada turística en Río Hondo, el mayor centro termal del país �y posiblemente de Sudamérica�, que atrae por año a millares de personas en busca de alivio al estrés, problemas musculares, reumáticos y neurológicos, o simplemente a descansar en alguno de los lujosos spa de este rincón santiagueño.

Por Julian Varsavsky

En Termas de Río Hondo todas las aguas son benditas..., la ciudad está ubicada sobre un vasto lago subterráneo de 2500 metros de profundidad del cual emanan aguas mineralizadas a altas temperaturas a través de 4000 pozos surgentes. Esto permite que todas las casas y hoteles de la ciudad tengan su fuente termal propia, de donde se bombea el agua que sale por las cañerías. Cualquier hotel, hasta el de menor calidad, posee en cada cuarto una bañadera para disfrutar de los baños termales en la intimidad. La ciudad, con casas bajas y un pulmón verde llamado Parque Güemes donde crecen los eucaliptos y los palos borrachos, es a simple vista una ciudad como cualquier otra, salvo por las propiedades medicinales de sus aguas. Pero esto no significa que haya que estar enfermo para ir a las Termas. Gran cantidad de visitantes llega a Río Hondo simplemente para alojarse en alguno de los lujosos spa de cuatro estrellas y disfrutar del sauna, ducha escocesa, baño finlandés, hidromasaje termal, piscina, “fitness center” y sala de masajes.

Antes del baño Los que van a Termas con alguna clase de dolencia a cuestas, deben hacer una consulta médica antes de sumergirse en las aguas. Como cualquier otro tratamiento médico, este también tiene que ser resultado de un diagnóstico y se deben administrar sesiones limitadas según cada caso (incluso puede haber contraindicaciones). Para ello la municipalidad dispone de un Centro Médico de Orientación Termal, ubicado en el Parque Güemes. Mediante un convenio tripartito entre el gobierno provincial, el Ministerio de Salud de Cuba y la compañía argentina Cubamed S.A, un equipo de hidrólogos y médicos termalistas cubanos fueron contratados hace unos años para realizar un estudio de las aguas del lugar. De acuerdo a los resultados, se clasificaron en sulfurosas, ideales para el reumatismo y los problemas osteo-musculares, y silicias, que se utilizan básicamente para problemas de envejecimiento de la piel, como descascaramientos dérmicos, manchas y exceso de arrugas.
El tipo de aguas es un dato clave a tener en cuenta. Puede darse el caso de que alguien con dolencias reumáticas se aloje en un hotel con aguas silicias –que no le surtirán ningún efecto–, mientras que el hotel de enfrente posee aguas sulfurosas. Hasta ahora sólo se han realizado los análisis correspondientes en ocho hoteles.
La consulta en el Centro de Orientación Termal es con un médico argentino, acompañado por un médico termalista cubano, ya que por requerimientos legales un médico extranjero no está habilitado sin una reválida. La primera consulta se cobra $ 30, y la segunda $ 15. Al turista-paciente se le indica el tipo de agua que requiere, tratamientos complementarios de láser, electroterapia, peelling, kinesiología, masajes, ejercitación, etc.
Actualmente hay en Termas dos especialistas cubanos del Centro de Termalismo de Sancti Spiritus, ubicado en la provincia cubana del mismo nombre, estudiando los diversos fangos medicinales de la zona, y se estima que en pocos meses Río Hondo estará en condiciones de brindar tratamientos de fangoterapia para belleza corporal y problemas de reuma.
Más allá de las benéficas condiciones de las aguas, aquí tampoco se halla el elixir de la eterna juventud, ni la cura de complejas enfermedades. Pero sin duda las termas son un bálsamo que, junto con buen descanso y pleno relax, disuelve las dolencias de los cuerpos maltratados por la gran ciudad.

Excursion a Tafi del Valle La geografía santiagueña no se caracteriza por ser generosa en paisajes hermosos, y por ello lo común es visitar las provincias vecinas. Una de las mejores excursiones en el día es un paseo al pueblo tucumano de Tafí, en lo alto de los Valles Calchaquíes.
Pronunciar su nombre –”Tafí del Valle”– evoca la serenidad de un páramo silencioso entre altas montañas y suaves lomadas que parecen recubiertas de terciopelo verde. En el trayecto se asciende por un caminode cornisa a través de las montañas del “monte tucumano”, entre cañaverales y cascadas que brotan de manantiales en las alturas. Al acercarnos a los 2000 metros de altura sobre el nivel del mar, la vegetación decae. Ya casi no hay árboles, pero toman la posta los cardones, esos cactus gigantes que se elevan hacia el cielo como dedos acusadores.
El Valle de Tafí aparece de pronto, tras una curva, junto con el brillo luminoso del embalse La Angostura. Tafí ostenta un privilegiado microclima de altura que muchos médicos recomiendan a las personas con problemas respiratorios. Una hilera de veinte sauces, con su resignada cabellera verde inclinándose hasta el suelo, precede la entrada a este pueblo rodeado de la majestuosa soledad de las montañas. Algunos cardones crecen entre las casas –superándolas en altura–, y pocos autos circulan por las calles. En Tafí se ven caballos pastando a una cuadra del centro y se oye el canto de los gallos... Después, todo es silencio.

Consejos termales
- Un examen médico completo previo. Las termas alivian cuadros de estrés nervioso, reuma, ciertas afecciones respiratorias, problemas musculares y articulatorios, trastornos del aparato digestivo, y algunos procesos alérgicos.
- La indicación de los baños termales, así como su duración, temperatura y número de inmersiones, debe ser efectuada por un médico residente en la estación termal y no por el recepcionista del hotel.
- Los baños se toman preferentemente en la mañana y por la tarde, cuatro horas después del almuerzo.
- Reposar en la cama bien abrigado después de cada baño.
- La cura debe ser progresiva, y nunca hay que comenzar con baños muy calientes ni estar demasiado tiempo en el agua. De lo contrario se puede producir una contraindicación llamada “crisis termal”, que ocasiona una peligrosa baja de la presión arterial (conviene controlarse la presión).
- Combinar la estadía con una vida tranquila y largas caminatas.

Datos útiles
Qué comer: Saborear un humeante costillar de chivito al asador es uno de los mayores manjares de la cocina del norte del país. La Peña de Juanca es un buen lugar para probar las empanadas santiagueñas, con un delicioso sabor local, y los tamales de harina de maíz. Allí seoyen en vivo chacareras de Los Carbajal, zambas y malambos, y se pueden comer empanadas y tamales con vino incluido por $ 6 (no se paga entrada). Otro plato muy pedido en Río Hondo es el dorado fresco a las brasas con salsa de mostaza. Los dulces regionales son un capítulo aparte, en especial los alfajores y colaciones de cayote (un fruto del norte), el turrón de nuez, los alfeñiques (caramelos de caña de azúcar) y las nueces confitadas.
Dónde alojarse: La oferta hotelera incluye varios hoteles 4 estrellas con spa, piscina cubierta, solarium, sauna finlandés, ducha escocesa, cancha de tenis, fitness center y sala de masajes. Uno de los mejores es El Hostal del Abuelo. Calle Francisco Solano 168 Tel.: 03858-421489. Reservas en Buenos Aires: tel. 43266027 e-mail [email protected] Precio de habitación doble con media pensión: $ 118 ($ 142 una suite). Los hoteles más baratos rondan los doce pesos. El Hotel Nuevo Río Hondo, con piscina termal, es una buena opción de precio medio. La habitación doble cuesta $ 54. Calle Suipacha 77 Tel.: 03858-421113. El Hotel Ambassador (3 estrellas) posee oficinas en Buenos Aires. Tel.: 4816-2652.
Informes: Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Río Hondo. Caseros 132, Río Hondo. Tel.: 03858-421721.