El Encuentro Federal de Ciencia y Tecnología, celebrado en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), contó con la presencia de referentes universitarios, industriales y sindicales que se reunieron para discutir el presente y el futuro del sector. Organizado por la Comisión de Innovación, Ciencia y Tecnología del Instituto Cafiero, el objetivo fue convocar a diferentes actores de la ciudadanía para debatir propuestas de acción y trabajo con el propósito de revertir la oscura realidad que afronta el sistema de CyT desde fines de 2015.
“La situación en la que han colocado a la ciencia y la tecnología es tan grave que si no trabajamos todos juntos y en equipo será muy difícil resolver los problemas de Argentina. Por ello, creemos que debemos encararlos a partir de una buena administración de los recursos disponibles y tener mucha creatividad”, planteó Carlos Gianella, coordinador de la Comisión y uno de los organizadores del evento. “Discutimos propuestas que nos podrían llevar a la elaboración de soluciones pero lo más importante no está ahí. Lo central, en cambio, es que estamos construyendo equipos capaces para afrontar realidades en desventaja. Nuestra convocatoria es al conjunto de la población; mientras que en el modelo que propone Cambiemos sobra la mitad de los argentinos, existen espacios como este en el que somos necesarios todos”, señaló el ex subsecretario de Ciencia y Tecnología del gobierno bonaerense y docente de la UNSAM.
En este marco, “debemos partir de las necesidades y las oportunidades de innovación que requiere cada una de las empresas y sectores. Se trata de atender a situaciones específicas y, en esa línea, es central llegar a los territorios con la capacidad de gestión necesaria para saber detectar y vincular esas problemáticas con los organismos y laboratorios que pueden elaborar respuestas”, propuso, a su turno, Alberto Briozzo, ex diputado nacional y autor de la Ley de promoción de la industria del software.
La jornada de trabajo, devenida usina de ideas para el posterior diseño de políticas públicas, contó con comisiones que discutieron documentos sobre distintas temáticas. Los ejes fueron TICs para el desarrollo (Agenda Digital 2020, Arsat, Red Federal de Fibra Óptica); innovación, producción y conocimiento (evaluación de capacidades productivas y políticas sectoriales); tecnologías sensibles (Plan Nuclear Argentino, CNEA, CONAE), impacto laboral y recursos naturales. Algunas medidas que se propusieron fueron recuperar el rango de Ministerio; fomentar el plan de formación de jóvenes investigadores; confeccionar un presupuesto plurianual con vistas al 2030; crear empresas público-privadas de tecnología para incentivar a las economías regionales; así como también completar el desafío pendiente de la creación de una agenda con un acento más federal.
“Toda la comunidad científica ha visto las dos caras de la moneda: la actual, que representa un retroceso enorme en un montón de sentidos y, por otra parte, la de la gestión anterior que nos orientaba por la senda del crecimiento y las ganas de avanzar hacia un futuro inclusivo y pujante. Tuvimos grandes desarrollos en el área espacial, medicina y producción pública de medicamentos, fabricaciones militares; un entramado complejo que habíamos comenzado a articular y a partir del cual disfrutábamos de los primeros resultados”, sostuvo el diputado Roberto Salvarezza. En esta línea, dijo que todos los países desarrollados que agregan valor a su producción arrastran décadas de apostar a la promoción científico-tecnológica. Por ello, “el principal desafío es poner en marcha nuevamente al sistema, tenemos reclamos urgentes que necesitamos atender; no podemos permitirnos seguir perdiendo recursos humanos tan valiosos; es central la realización de jornadas como esta para definir líneas de acción y planes a futuro”, opinó el expresidente del Conicet.
“Se trata de repensar cuáles son las restricciones de Argentina. La primera es de carácter estratégica antes que de recursos, es decir, necesitamos poner en valor las capacidades y los saberes de las instituciones que el país tiene para desarrollar tecnología”, expresó Fernando Peirano, Subsecretario de Políticas del Mincyt (2011-2015) y economista del Grupo Callao. Y luego completó: “Una tecnología que no solo debe ponerse a disposición de la producción sino también para crear nuevas industrias allí donde hay vacíos estratégicos. La ciencia, en este sentido, sigue siendo la herramienta más importante para poder definir el rumbo y construirlo. Tenemos que volver a poner de pie al sector”.
También participaron, entre otros, el rector de UMET Nicolás Trotta, Mario Cafiero (presidente del Instituto que coordinó el evento), Carolina Mera (decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA), Jorge Aliaga (exdecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA), Patricia Marino (referente de INTI Textiles), Eduardo Dvorkin (referente del Instituto Patria en la materia) y la diputada Daniela Castro (Presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación).