Lxs niñxs y adolescentes cada vez consumen más manga en Argentina: los leen en recreos, se pasan de mano en mano. Es una estética que favorece el fluir de identidades, que valora la diversidad en sus formas más liberadoras de límites que la imaginación misma. Tanto es el éxito de este género que ya se edita nacionalmente y es muy probable que haya autorxs interesantísimos y muy jóvenes creando hoy sus mangas o empezando a hacerlo.
TALLER DE MANGA
En los años 90 hubo una generación de niñxs y adolescentes que descubrieron que los personajes del manga no se parecían en casi nada a los de la historieta occidental, traían algo más. Rareza, imaginación, un aire de libertad, la imaginación al cuadrado. La presencia de sexualidades ambiguas y vínculos sentimentales diferentes a los que explican en la escuela revolucionaron cabezas. Una de esas cabezas es la de Daniela Arias: historietista, editora y docente de 34 años que hoy enseña a niñxs y adolescentes a producir sus propios mangas, en la Escuela de Arte La Ola.
¿Qué se aprende en un taller de manga y qué aprendiste vos como docente?
Aprendí a estar muy cerca de cada participante, ya que siempre me encuentro con trabajos y con inquietudes muy distintas, desde los asuntos que les preocupan hasta los lugares a los que quieren llegar. Cuando hacemos clases generales, más allá de cuestiones de anatomía o de dibujo mas formal y color, hablamos de qué hace a las cosas lo que son y qué les gusta de lo que les gusta. Por supuesto, pensar los personajes y los roles que cumplen. Cómo uno secundario mueve la trama, por qué el protagonista es el protagonista, qué no les gusta de eso y cómo debería ser para ellxs. Qué necesita ser explicado y qué podemos dejar ver de maneras más sutiles. Trato de inculcarles cuestiones que tienen que ver con la planificación: partir de un guión, bocetar, tomar notas, buscar referencias en aquello que los rodea.
Además de escribir, dibujar, diseñar personajes, ¿qué otras cuestiones se ponen sobre la mesa?
A veces me cuentan cosas de la escuela o de la vida, y a partir de eso hablan un montón de lo que les inquieta, positivo o negativo. Algunxs ya se reconocen disidentes y otrxs están empezando a ver que aquello que les pasa puede ser nombrado, y dibujan un montón sobre eso. Sus personajes tienen intereses románticos que tienen que ver con su propia identidad, conflictos que hablan de cómo se relacionan con lxs otrxs. Eso me parece mágico. No tienen todavía ese filtro distorsivo de la mirada de lxs demxs, hacen lo que les gusta y lo que sienten. Hablamos mucho del poder de contar lo que nos pasa a través de los personajes y crear un mundo al que le podemos dar forma, con sus propias reglas.
¿Considerás que el manga, más allá de ser la "historieta japonesa" es un lenguaje con el que adolescentes y niñes se comunican?
Sí. Creo que lxs ayuda a entender cosas que les pasan y verlas desde otros lugares. Muchas veces me hablan de algunos conceptos dentro del manga, como tsundere (para referirse a alguien que parece hostil, pero en el fondo es tiernx), yandere (lo contrario, alguien que parece tiernx pero es hostil), que son descripciones de personalidades, o de sus preocupaciones o su definición desde el yuri (es la manera para referirse a las obras dónde hay relaciones lésbicas) o el yaoi (termino para referirse a las obras con relaciones entre hombres). De alguna manera se explican a través del manga, porque se ven reflejadxs, y desde la ficción es más manejable. También supongo que es un resguardo de la mirada de los adultos, no porque crean que estén haciendo algo que no deben, sino porque es parte de su intimidad.
En la producción de tus alumnxs, ¿qué clase de personajes e identidades aparecen?
Hacen personajes que tienen que ver con ellxs. Hay algunxs que aun no están haciendo manga per se, sino trabajando más sobre dibujos y personajes independientes, mientras tratamos de desarrollar qué historias quieren contar. Unx de lxs chicxs tiene una historia épica de un nuevo universo del que conoce cada detalle. Cómo se formó, quiénes lo habitan, cómo cambia a traves de los años, y ahí siempre establece equilibrios, donde hay un personaje siniestro, en consonancia con el género gore hay una contraparte mas tierna para salvar la situación.
Otrx estructuró a su personaje principal como un espacio de tres habitaciones donde la cara visble es la primera y en la medida que se profundiza se encuentran espacios mas oscuros. Ellx siempre esta hablando de la relación de sus personajes con lxs otrxs. Unx de lxs mas chicxs (10) está trabajando sobre la historia de una chica alien y un chico demonio, que son bisexuales. También hizo manga sobre una pareja de chicos. Para describirlos usaba los términos seme y uke, desligados de la cuestión sexual y más en relación con sus personalidades. Cuando me dijo de esto me sorprendió un poco porque es terminología del Yaoi, que es poco habitual en otros tipos de manga.
BIBLIOTECA QUEER PARA A(R)MAR
¿Cuáles son las obras del manga que considerás que tienen un discurso interesante para niñxs sobre cuerpo, identidad y sexualidad?
Dentro del manga creo que en ese sentido Sailor Moon es imperecedero, habla del amor desde el amor, en lugar de categorizar y descalificar y no cae en los absolutos. Tiene la ventaja de contar con una accesible edición local, por Ivrea. El otro clásico es Ranma ½, que con humor y desenfado habla de un montón de cosas: fundamentalmente la relación entre sus protagonistas, que se construye a lo largo de la serie sin que el hecho de que él se convierta en mujer sea un problema.
¿Y para adolescentes que quieren inciarse en el manga qué les recomendarías?
Paradise Kiss es para lectores un poco más adolescentes/adultxs. Creado por Ai Yazawa trata sobre una alumna perfecta para los estándares japoneses que se encuentra con un grupo de chicxs de una escuela de moda. Ahí empieza una aventura que interrumpe su vida para bien. Es una historia que habla de encontrarse a si mismx y lo que unx quierx, separarse del mandato y las expectativas de otrxs. Habla de relaciones, las buenas y malas. Aquellas que tienen momentos tóxicos y cómo lidiamos con todo eso. En medio del menjunje de emociones adolescentes está Isabella, personaje que se reconoce travesti y es la única que la tiene clara. No fue siempre así y también cuenta su historia, pero acompaña a lxs demxs mientras se descubren.
Blue Flag es un manga que está saliendo en la revista Shonen Jump digital y se puede leer gratis en su aplicacion. Es un manga de la vida en el último año de secundaria de un chico inseguro y desconfiado y su amigo de toda la vida. Pronto nos enteramos que una de sus compañeras está enamorada del amigo y recurre al protagonista por ayuda. El planteo es el mismo de un montón de otras series, pero en la medida que avanza empiezan a desarrollarse las relaciones entre los personajes, y vemos que el amigo del protagonista, un chico atlético y muy popular en la escuela con las chicas, está enamorado de él. Lo hermoso de esta historia es la normalidad con la que se tratan los sentimientos entre los personajes en el contexto de la Shonen Jump, la revista más grande de historietas para varones, donde es poco habitual encontrar disidencias.
Hourou Musuko es un manga de Takao Shimura. Trata de dos niñxs que se conocen en la escuela y deciden intercambiarse la ropa, porque no se sienten cómodxs con la que les asignan por su género asignado. La historia avanza hablando sobre sus vidas, los problemas que esto les trae con sus familias, los prejuicios y la felicidad de poder expresarse. Conocen a adultos que viven como a ellxs les gustaría que les cuentan su historia y asi avanza, conociendolxs cada vez mas y aprendiendo de sus experiencias.
Taller de Manga para niñxs y adolescentes: Sábados de 10 a 13 hs en Escuela de Artes Integradas La Ola. Av. Rivadavia 5420
Más info: http://escuelaola.com/
FESTIVALITO: LAS MIL Y UNA FAMILIAS
Desde el Martes 23 al Sábado 27 de julio en Casa Brandon
¿Cómo encontrar nuevas formas de crianza sin sentirse solx en esta exploración llena de incertidumbres, yendo en contra de las fórmulas preestablecidas? Curado por Bárbara Molinari, Laura Kalauz y Elina Rodríguez, pertenecientes al mundo de las artes escénicas, e impulsado por el Área de Crianza de La Sede, Festivalito es un proyecto autogestionado que se anima a desarmar la idea de familia tradicional a partir de talleres, actividades lúdicas y mesas de debate con referentes LGBTIQ.
"Los formatos y dinámicas de vinculación y de trabajo que se reproducen y se imponen desde la cultura hegemónica son absolutamente insensibles e inservibles en relación a lo que pasa. Algo muy fuerte que nos pasaba con esta circunstancia de encontrarnos madres es que te genera una reformulación de muchas cosas de la vida misma. Por eso creamos condiciones para ensayar otras escenas posibles. Fundamentalmente sintiendo la necesidad de un contexto más respetuoso e inclusivo frente a las diversidades", me cuenta Elina Rodríguez, a punto de inaugurar la segunda edición de Festivalito, esta vez a una escala mayor y con más cantidad de sedes. Desde el martes 23 al sábado 27 de julio niñxs y adultxs pueden participar de manera gratuita de actividades que van desde descubrir usos de la tecnología no hegemónicos, comunicarse con el cuerpo a través del baile, hasta la literatura expandida de escribir lo que se nombra a partir del juego.
La apertura de Festivalito tendrá lugar en Casa Brandon el martes 23 a las 16hs, donde se dará el taller Deconstruir nuestra imagen de familia: una actividad, coordinada por Lala Pasquinelli, que a través del collage y la instalación propone repensar los estereotipos de familia que reproducen los medios y qué ideas coexisten en nuestra imaginación. Explorando cómo visualizar y poner en valor lo diverso, potente y transformador que ocurre en los lazos interpersonales. En el mismo espacio acogedor, a las 17:30hs, se abre el debate sobre Crianzas diversas. Una mesa redonda, coordinada por Lisa Kerner y las curadoras de Festivalito, para compartir experiencias en primera persona que dan cuenta de situaciones en donde la crianza es llevada a cabo de maneras diversas. Cuando corporalidades y coyunturas disidentes le dan forma a los contextos de crianza y cuidado que muchas veces existen sin ser contemplados o reconocidos, con la palabra de lxs oradorxs Florián F. Vives, Juliana Mazza, Silvia Caproli integrante de Agrupación MUNAY, y Verónica Kromer. "Estamos convencidas de la pertinencia de abrir espacios donde intercambiar y mover experiencias sobre las prácticas de cuidado. Creemos necesario emancipar la crianza de su exclusivo quehacer femenino y familiar, y reconocerla como una acción inherente a todxs. Todxs tenemos experiencias de criar, acompañar a otrxs, sin embargo estas prácticas están generalmente feminizadas o menospreciadas o ceñidas al entorno familiar. Abrimos un espacio compartido donde crear, cuestionar y repensar nuestras prácticas, generando un marco de acción y pensamiento crítico en el contexto político, cultural y urbano actual", cuentan las curadoras de Festivalito, destinado a hijas, hijos, hijxs, sadres, madres, padres, abuelxs, tixs, tutores, maestrxs, integrantes de comunidades educativas y culturales de todas las edades.
Mas info: festivalito.wordpress.com/
TALLER DE FANZINES
Pocas actividades más punk y disidentes que la de hacer fanzines. Ese modo de expresión que se impone contra el sistema editorial, no pide permiso y hace realidad esas publicaciones únicas y personales. Un ''hagalo usted mismx'', donde mundos de papeles doblados, tijeras, plasticola, marcadores y una abrochadora anclan nuestras ideas al papel.
Autorxs, editorxs y artesanxs al mismo tiempo, trabajando contenido y continente. Finalizado el taller dictado por la especialista en la materia Camila Torre Notari, lxs niñxs no solo habrán aprendido esta disciplina que nunca pasa de moda, también se llevarán sus propios fanzines.
Taller de fanzines
Martes 23 de julio, de 18 a 19.30hs, en Casa de Viñetas Sueltas. Dr. Adolfo Dickman 1260
DIBUJO DE PERSONAJES DE VIDEOJUEGOS
Sin importar la edad, todxs tenemos nuestros personajes de videojuegos favoritos: Mario Bros, Donkey Kong, Princesa Zelda o Chun-Li.
En este taller, dictado por la conocida dibujante Aleta Vidal, niñxs y adolescentes aprenden qué es un personaje de videojuegos, cuáles son sus características y principios. Su evolución y diseño. La creación de sus oponentes, el paisaje que los rodea y la aventura en que se verán arrastrados una vez inicie el juego. La propuesta es que cada alumnx piense lxs personajes en su plataforma y estética preferidos, y que se sientan creadores de esos mundos en los que les gusta sumergirse, que creen la historia atrás de esos personajes y definan su resolución desde la creación sin consola o computadora sino con lápices e imaginación.
Miércoles 24 de julio, de 16 a 17.30 hs, en Casa de Viñetas Sueltas. Dr. Adolfo Dickman 1260
Más info: https://vinetas-sueltas.com.ar/