Nació esclava y, con otro nombre, se escapó a Canadá -refugio terrenal que El cuento de la criada evoca y sostiene-, fue la primera mujer negra que le ganó una demanda a una persona blanca, la dueña de su propia imagen publicada con copyright incluido, la abolicionista a la que indagan quienes estudian a Beyoncé en la universidad y la cara que Gloria Steinem quiere ver en un billete de dólar. Se llamaba Isabella Bomefree y nadie sabe si en verdad nació en 1797 porque nadie ponía demasiada atención en las personas que eran propiedad de otras. Las horas patrimoniales eran parte del robo y la inexactitud biográfica, la del desprecio. Tenía nueve años cuando la vendieron junto a un lote de ovejas a un terrateniente en Nueva York. A la niña oveja la tenían para arar, sembrar y cocinar mientras cruzaba el infierno acosador y el sonido roto del látigo para mantenerse viva. Seguramente recordó aquel cruce rancio de fusta abusiva y los callos y los sabañones en sus manos de nena cuando dio su discurso en Akron (Ohio) en el Congreso de Mujeres que organizaron en 1851. "Soy una mujer y nadie me ayudó con esas cosas que los caballeros dicen que las mujeres necesitamos" (la mano de ellos para subir a una carreta o para saltar los charcos de las calles) les dijo Sojourner a sus compañeras, “y ¿acaso no soy una mujer? ¡Mírenme! ¡Miren mis brazos! He trabajado en los establos y ningún hombre lo hizo nunca mejor que yo! (…) Parí hijos y vi cómo fueron vendidos como esclavos”. Fue rescatando a uno de esos hijos, ilegalmente vendido durante los primeros tiempos de la abolición, que ganó cual Pine Leaf -jefa de tribu y guerrera del pueblo Crow- aquella demanda histórica contra un blanco. No fue su única demanda ni su único triunfo de tribunal. La historia del negocio de su foto publicitaria la explicaba con una frase: “Vendo la sombra para proteger la sustancia”. Ese era su manifiesto, palabras sanguíneas en circulación turbulenta, y es ese el pie de página que se lee en sus retratos y que fueron parte de aquellas tarjetas de visita, figuritas intercambiables de la época cuyo precio variaba según la celebridad fotografiada y que hoy coleccionistas y museos atesoran y ostentan.
Antes de que lxs fotógrafxs ganaran su derecho de autoría, Sojourner controlaba la copia y la reimpresión de su propia imagen. Una cabeza cubierta, una pañoleta tejida y clara sobre los hombros y un vestido cuáquero un talle más grande, eran los invitados a la pose serena (más de una pose) que costaba los 25 centavos que Sojourner Truth recaudaba para el movimiento abolicionista recordándoles a las sufragistas que no solo había mujeres blancas.
La residente de la verdad, como ella se bautizó si leemos su nombre - sojourner truth -, que se escapó con sus hijas pequeñas cuando su dueño no cumplió con la promesa de emanciparla (en los preámbulos de la abolición), debatía en reuniones cerradas, antes y después de posar para la foto de campaña, y también debatía en público –una escena casi imposible de imaginar– sin agregarle párrafos a la enciclopedia de la angustia, repertorio de atribución de culpas y precedencias. Lo hacía con una música vocal, salpicada por funerales evitados y de los otros, y como anticipación y respuesta a la tregua demasiada larga en la que dormían sin haber nacido los derechos civiles de las mujeres negras, ultrajadas por la esclavitud e ignoradas por los movimientos feministas de la época.
Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.
Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.