Más de 700 académicos, profesionales y estudiantes de universidades nacionales y extranjeras participaron del X Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (Alacaurp), que se llevó a cabo la semana pasada en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Durante dos jornadas los especialistas debatieron y expusieron sobre el ejercicio de aquella disciplina en “escenarios latinoamericanos complejos”, ya sean políticos, sociales y/o culturales.
El encuentro académico internacional se realizó por primera vez en Argentina, en una universidad nacional del conurbano bonaerense, para celebrar los 20 años de la creación de la Asociación. En tal sentido, la presidenta de Alacaurp, Nedelka Escala, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, destacó los “sentimientos y conocimientos de enseñanza académica” que la institución anfitriona posee en la carrera de Relaciones Públicas.
El lema elegido para esta edición estuvo atravesado por la idea de unificación de saberes y contextos políticos de América Latina. Según Escala, es fundamental comprender que los latinoamericanos “somos diferentes, pero únicos e iguales”, que contamos con “situaciones políticas muy parecidas” y que, por esa razón, “debemos reunirnos y unificar conocimientos”.
Quien también habló del vínculo y la colaboración necesaria entre académicos de América Latina fue Horacio Gegunde, vicerrector Administrativo de la UNLZ y uno de los fundadores de Alacaurp. Sostuvo que los objetivos del congreso fueron compartir las propuestas de las diferentes universidades y establecer un “diálogo fluido entre profesionales de países latinoamericanos”. Gegunde afirmó que este contexto de tensión que se vive en toda Latinoamérica interpela “a las ciencias sociales, al ámbito comunicacional y a las relaciones públicas”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ, Gustavo Naón, subrayó que una de las “características identitarias” de la casa de estudios es que combina “la disciplina con el contexto” para augurar un “saber al servicio de la comunidad”. Según Naón, el contexto actual consiste, por un parte, en la “revolución horizontal, las redes y los prosumidores”, que determinan las “prácticas y rutinas” de la profesión, y, por otro, el “avance de quienes creen que la comunicación es sentido común”. Ante esto, el desafío es el ejercicio de la comunicación “de manera profesional, racional y efectiva en un escenario cada vez más complejo”, consideró el decano.
El encuentro contó con las presentaciones de Miguel Valdez Orriaga, de la Universidad San Martín de Porres (Perú); Gilda Alcivar, de la Universidad Ecotec (Ecuador); Pablo Muñoz, de la Universidad Santo Tomás (Chile); Andrés Giraldo, de la UDEM (Colombia); María Elena Carmo Dos Santos, de la UERL (Brasil); María de los Ángeles Sánchez, de la Universidad NUR (Bolivia); Javier Burgos Taylor, de la Universidad de Panamá; Carolina Carbone, de las universidades de Belgrano y de la UNLZ; Adrián Arroyo, de la UNLZ, y Gabriel Sadi, de la Universidad de Belgrano.
Las conferencias y paneles abordaron desde las formas en que los relacionistas públicos deben interactuar con los medios para comunicar mejor los procesos judiciales de políticos y personalidades, hasta consejos e incentivos a la comunidad de profesionales de la comunicación para que se sumen al aporte de conocimientos mediante la investigación científica.
Arroyo disertó sobre la importancia de conocer el entorno político, social y cultural en el que se desarrolla la profesión. En su exposición, aseveró que “nadie se recupera jamás” de la bajada de pulgar por parte de la opinión pública, cuando las empresas no leen bien el entorno.
Durante las jornadas, los estudiantes de Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Costa Rica, México y Panamá intercambiaron experiencias en los espacios de networking, asistieron a workshops y participaron de las I Olimpíadas Latinoamericanas de RRPP y de las XIV Olimpíadas Nacionales de Relaciones Públicas, organizadas por el Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina.
“A pesar de que el clima es muy frío, la gente de Argentina es cálida y acogedora”, destacó uno de los participantes del equipo avanzado de la Universidad de Panamá, quien también consideró que “hay que seguir haciendo eventos de esta índole porque beneficia no sólo a la comunicación social, sino que ayuda al desarrollo de un país” a través de la transmisión “coherente, correcta y efectiva” de la información.