Cuando la cámara sobrevuela las comunidades indígenas de la provincia de Formosa, se ven techos de color azul diseminados por todas partes. “Son escuelas, hospitales, centros deportivos. Se ha elegido el techo azul para la la obra pública y cuando bajás en el avión, no hay manera de no verlos”, explicó Jorge Coscia, ex secretario de Cultura y director de cine. La palabra originaria, el documental que codirigió con la cineasta francesa Sabrina Saidj y que está disponible de manera gratuita en la plataforma Octubre TV , muestra el avance de las políticas públicas dirigidas a los pueblos originarios, especialmente en materia de educación, que se llevan adelante en la provincia de Formosa desde el regreso de la democracia.
“Siempre me sorprendieron favorablemente muchas de las políticas públicas de Formosa -contó Coscia a Página|12-. Esto lo desconoce casi todo el mundo”. El ex secretario de Cultura aseguró que La palabra originaria no es “una película de propaganda política”, sino que es “una película con un compromiso de mostrar una realidad”.
Coscia y Saidj recorrieron comunidades indígenas de las etnias qom, wichí y pilagá ubicadas a lo largo y a lo ancho de la provincia que gobierna Gildo Insfrán. La película muestra el trabajo realizado en las escuelas de modalidad aborigen, centros de salud y cooperativas de mujeres. También se ven los equipos de rugby de las comunidades y una de las entrevistadas es Brenda Camacho, una de las seis árbitros mujeres de la Unión Argentina de Rugby.
En 1984, se sancionó en Formosa la Ley Integral del Aborigen, N° 426. En materia educativa, esta norma creó el rol de los Maestros Especiales de Modalidad Aborigen (MEMAs), quienes, explicó Coscia, “actúan traduciendo a la maestra criolla (que habla en español), pero también dando educación en la propia lengua” qom, wichí o pilagá, según la comunidad en la que se encuentre la escuela. “Los niños llegan hablando wichí, pilagá y qom, pero también pasa que algunos llegan hablando castellano y la lengua originaria materna en su casa, pero más débil”, señaló el director de cine.
La palabra originaria menciona de forma constante la interculturalidad como el sello característico de la educación en las comunidades. “La interculturalidad es absoluta porque el niño criollo (que va a la escuela aborigen) aprende el wichí, el qom o el pilagá. Por lo tanto no es un camino del originario hacia el mundo blanco, sino que es un camino de ida y vuelta”, afirmó Coscia. En la película se ve a alumnos de jardín de infantes izar la bandera argentina cantando en castellano, pero también escuchando el cuento de Thokfwaj, un personaje mitológico de la cultura wichí.
El ex secretario de Cultura destacó que en Formosa se ha hecho un trabajo conjunto entre representantes de las comunidades y lingüistas para utilizar el alfabeto latino, pero también incorporaron “fonemas más complejos que tienen las lenguas wichí, qom y pilagá”. “Fue un trabajo de la provincia complejísimo y una decisión tomada dentro de las comunidades”, afirmó.
Integrantes de las comunidades participaron activamente en el proceso de recuperar no sólo las lenguas, sino también cantos y tradiciones. Tal es el caso de la artista qom, Ema Cuañerí, quien aparece en la película entonando cantos ancestrales y usando un vestido típico.
Para Coscia, la película muestra cómo “una provincia de recursos relativamente reducidos ha desarrollado un programa de interculturalidad educativa tan profundo, complejo y eficiente que deja sin excusas a cualquiera”.
“La película se llama La palabra originaria, pero la palabra no tiene sólo que ver con la educación, sino que también ha permitido la existencia de, por ejemplo, organizaciones de mujeres”, afirmó el codirector de la película. El documental recoge los testimonios de mujeres que conformaron cooperativas que se dedican a hacer artesanías -cestas y tejidos- con los hilos extraídos del chaguar, una planta espinosa que crece en el noreste argentino.
También en el ámbito de la salud es esencial la palabra y la interculturalidad. La película recorre centros de salud en las comunidades y cómo el trabajo entre parteras aborígenes y criollas y médicas blancas permitió bajar la tasa de mortalidad infantil.
La palabra originaria fue filmada durante 2018 y se realizó con un equipo técnico oriundo, casi en su totalidad, de Formosa. Incluso la voz en off pertenece a la artista formoseña Charo Bogarín, cantante de Tonolec.
“El mensaje central es que se conozca todo esto que sucede en Formosa -sostuvo Coscia-. Formosa se ha reconocido constitucionalmente como una provincia pluricultural y creo que la Argentina debería tomar ese ejemplo para poder ser una nación pluricultural, sin por ello tomar la diversidad como una desventaja , sino tomarla como una riqueza, que es lo que debe ser”.
Informe: Ludmila Ferrer.