La Mesa del Agua, que integran organismos del gobierno provincial y nacional y ONGs, se reunirá hoy de 9 a 12, en la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario del Ministerio de Asuntos Indígenas de Salta.
El evento es abierto al público y durante su transcurso se abordará la continuidad de políticas públicas en torno a garantizar el acceso al agua y el trabajo de este espacio como “un esfuerzo entre Estado y Sociedad Civil”.
La primera Mesa en Salta se conformó en 2016 en el marco de un convenio internacional que firmó la cartera de Asuntos Indígenas y del que participaron Fundapaz, plataformas internacionales como Semiáridos de América Latina, la International Land Coalition (ILC), el programa Integrado Trinacional (PIT) y el Servicio Mundial de Iglesias (CWS).
Al comienzo se puso el foco en el norteño departamento Rivadavia por “la necesidad imperiosa de acceso al agua segura de las comunidades rurales dispersas, criollas e indígenas”, explicó a Salta/12 el director ejecutivo de Fundapaz, Gabriel Seghezzo.
Después se fue ampliando a otras zonas de la provincia, ahora la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz trabaja también con el departamento San Martín. En la reunión de hoy se van a abordar distintos ejes temáticos, uno de ellos es el avance de obras y acciones realizadas por cada uno de los miembros de la Mesa.
Seghezzo indicó que una de las propuestas en la que vienen trabajando es la generalización del modelo brasilero del agua que permite garantizar una solución para la población rural dispersa. Esa iniciativa se basa en la construcción de cisternas que captan agua de lluvia para el consumo humano y tienen un sistema de almacenaje para seis o siete meses.
Hasta el momento se han construido más de 60 en casas de campesinos del Chaco salteño, aunque las necesidades que informó la provincia serían de 2000 solo en Rivadavia, donde “el 50% de la población vive en zona rural, no en los pueblos”.
En este departamento “existía un problema grave del agua porque la subterránea tiene mucha sal (…), en algunos casos tiene arsénico. En otras situaciones no hay o está muy profunda y es costoso sacarla”, contó el director de Fundapaz.
Seghezzo explicó que en la Mesa trabaja de forma articulada “para identificar necesidades prioritarias”. La construcción de cisternas se realiza “con el enfoque de garantizar el acceso al agua como derecho universal básico”.
Cada cisterna cuesta alrededor de 1200 dólares, la captación del agua se hace en los techos. Estos proyectos se financian con fondos de cooperación internacional y también del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a través del INTA, que también está implementando este modelo y “la provincia no es la que más construye, hizo entre 8 o 9”.
“No es un sistema improvisado, se copió de Brasil, donde ya llevan construidas 1.200.000 en 20 años”, dijo Seghezzo. Aclaró que es un modelo de movilización y capacitación social, “son las comunidades las que se apropian de la tecnología, aprenden el uso, y construyen las cisternas, es un esquema participativo”.
Una ley para las cisternas
Otro de los temas que se evaluará en la Mesa este martes tiene que ver con las capacitaciones y análisis de agua que se hacen en las zonas y el plan de trabajo a seguir a partir de un acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Grupo de Estudios e Investigadores Socio-ambientales del Instituto de Investigaciones en Energías No Convencionales (GEISA-INENCO) de la Universidad Nacional de Salta.
Se hablará sobre el estado parlamentario del proyecto de ley de agua en Salta, promovido por la Mesa, que consiguió este año media sanción en Diputados y espera el tratamiento en el Senado. La iniciativa plantea que las escuelas y viviendas que se hagan en zonas rurales tengan cisternas para la cosecha y depósito del agua.
Además, en la reunión se planteará la creación de la Mesa del Agua en Irala Fernández, en el Chaco paraguayo y su vinculación con la de Salta.Otro de los puntos será la organización del Foro Público sobre el Agua en el Chaco salteño, propuesto por la Mesa y la OPS para la última semana de noviembre o la primera de diciembre.
La Mesa también planea realizar antes del cambio de gobierno un evento público sobre el trabajo que vienen haciendo con el objetivo de que sea tenido en cuenta por la próxima gestión.Participan de la Mesa el gobierno provincial, organizaciones sociales y campesinas, Fundapaz, GEISA-INENCO, el CONICET, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el INTA y la OPS.