A lo largo de todo el día de hoy, en la Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario, Salón Sur (Maipú 1065) tendrán lugar con entrada libre y gratuita y certificación las II Jornadas de Filosofía Latinoamericana y Descolonialidad, que este año se centran en "El porvenir de América Latina en la encrucijada global".
Las organizan la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano e Integración Regional "Manuel Ugarte", el Instituto de Cooperación Latinoamericana (ICLA) y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, pertenecientes a la Universidad Nacional de Rosario, con el apoyo de la Cámara de Diputados de Santa Fe y la Plataforma de Pensamiento Latinoamericano. Las charlas, si bien este año no se transmiten en vivo como lo fueron las primeras el año pasado, van a estar disponibles en video a partir del día siguiente a través del canal de You Tube de la Plataforma de Pensamiento Latinoamericano.
Conversaron ayer con Rosariol12 Gustavo Gamboa, de la Plataforma de Pensamiento Latinoamericano, y Roy Williams, quien fundó y dirige la Cátedra Ugarte, surgida hace cinco años del ICLA de la UNR, del cual él forma parte. Roy Williams es docente de la Facultad de Ciencia Política de la UNR, doctor en ciencias sociales por la Universidad de Buenos Aires y graduado en análisis político por la UNR.
El objetivo de estas jornadas anuales, afirma Williams, "es generar en Rosario un foro de un pensamiento social crítico latinoamericano, sin el formato rígido académico que es una asignatura, y con una vinculación mucho más amigable con la comunidad. En un mundo que genera formatos muy inmediatos, o con poca rigurosidad, generar con especialistas algo más cercano a esta sociedad y que puedan salir de estas jornadas con un panorama de lo que es la filosofía latinoamericana hoy, lo que es la producción cultural latinoamericana hoy, o cuáles son las ideas territoriales y sociales actuales. Lo que nos interesa es generar una producción de calidad académica para la ciudadanía. Desde el ámbito académico difundir lo decolonial, en este caso lo decolonial vinculado a la actualidad latinoamericana, pero también desde el punto de vista político, cultural, filosófico y territorial generar una intervención que pueda ser retomada en el marco de determinadas agendas políticas".
Anticipa Williams que hoy "vienen intelectuales de Brasil, de Uruguay y de distintos puntos de Argentina, actores académicos pero que también tienen una adscripción política, todos docentes de trayectorias en sus universidades respectivas". Destaca Williams el apoyo institucional decisivo obtenido gracias al actual rector de la UNR, Franco Bartolacci, quien estará a cargo del discurso de apertura a las 10. Luego habrá cuatro mesas con diversos ejes temáticos. A las 10:30 hablarán Williams, Ana Zagari y Charles Pennaforte, sobre la filosofía y el rol de las ciencias sociales en relación con lo latinoamericano y lo decolonial. En la segunda mesa, a las 12, Ramiro Podetti, José Tasat, Juan José Giani y Ricardo Solohaga se referirán "a las producciones estrictamente culturales pero también al ámbito latinoamericano como generador de una cultura alternativa y alterativa a los modelos elaborados en el centro".
Adelanta Williams que, tras el receso de las 13 horas, una tercera mesa a las 15:30 se ocupará de "un ámbito más social, en términos de repensar la territorialidad y lo urbano en el ámbito político". Esta mesa tendrá por oradores a Oscar Madoery, Enrique del Percio, Rebeca Canclini y Sebastián Moreno. Para el cierre, a partir de las 17.30, hablarán Marcelo Gullo, Jorge Murillo, Raphael de Carvalho y Miguel Barrios, en torno a la idea de "pensar diferentes cosmovisiones desde una lectura situada, geopolítica, que nos permita ver cómo esta situación de la región está inscripta en un orden global y en un sistema mundo con una serie de condicionantes y de movimientos tectónicos que vive el continente en la actualidad".
Al respecto de esta coyuntura, señala Williams "en los últimos 3, 4 años se ve un fortalecimiento de los proyectos neoconservadores anclados en el capital financiero, culturalmente vinculados al modelo neoliberal y a la construcción de imaginarios populistas de derecha, en un marco de deterioro de la política social, de las pautas de gobierno, de los índices de ciudadanización y de los liderazgos, y a la vez un contexto crítico en estas sociedades donde emergen proyectos alternativos con una lectura diferente de lo social".
Y Gamboa despliega en detalle, país por país, un escenario optimista: "Hay un recambio en puerta en América Latina después del triunfo de López Obrador en México, y algunas posibilidades de que Argentina cambie de signo y se vaya el macrismo; en Bolivia, que se vuelva a reelegir a Evo Morales; en Uruguay, el Frente Amplio, en Ecuador hay crisis y podría volver Unidad ciudadana, el movimiento de Rafael Correa... esa etapa un año atrás parecía bastante compleja, y hoy estamos en una situación de poder cambiar y generar en el año 2020 una estrategia nueva para América Latina: un giro decolonial".
Ante la coyuntura electoral, opina Williams que "en Argentina lo que está habiendo es un llamado de atención; es lo que ha mostrado la última elección y lo que parece que va a ocurrir en este mes también. Hay una demanda de la sociedad de construir nuevos consensos, de que el Estado vuelva a tener un rol de árbitro. Pero tiene que aparecer un Estado nuevo, que contenga diversos actores y diversos sectores. Frente al desastre del modelo neoliberal, el Estado está demandado a tener en cuenta no sólo a las minorías que hoy asumen un rol protagónico en el discurso público sino también a los sectores con poca posibilidad de trasladar sus demandas: las mayorías silenciadas, los sin voz, que han quedado muy por fuera del debate público".
El punto de vista decolonial, resume Williams, implica pensar no ya en términos de modernidad y universalidad sino en términos de "transmodernidad" y "pluriversalidad", es decir: "un mundo en el que quepan muchos mundos, una pluralidad de centros que cuestionen las relaciones de dominación centro- periferia. En lo decolonial está la idea de lo comunitario, de que no hay actores preeminentes ni hay ciudadanos de segunda, sino la apertura a un ámbito de diálogo de diferencia, y a la vez de construcción desde esa diferencia".