El próximo gobierno heredará una situación económica dramática. La configuración económica actual es similar a la que enfrentó Néstor Kirchner en el 2003. Coexisten actualmente dos tipos de crisis. Por un lado una crisis keynesiana, con una capacidad instalada ociosa importante en la industria y los servicios conviviendo con una elevada tasa de desempleo, que resulta de un déficit de la demanda efectiva. Y por otro lado, subyace una “crisis clásica” donde la cantidad de puestos de trabajo existentes provista por la acumulación del capital es inferior a la cantidad de trabajadores disponibles. Los clásicos como Malthus y Ricardo explicaban que esto último se debía a las pulsiones bestiales de los “proletarios” que tenían demasiados hijos. En Argentina, la “crisis clásica” es el resultado de la fuga de capitales que limita la inversión, y a la destrucción del acervo de capital provocada por las políticas económicas de liquidación de la industria y los servicios.
La especificidad de la crisis keynesiana es que la cantidad de trabajadores desempleados puede disminuirse en el corto plazo (dos años) reactivando la economía, creando así un alivio importante a la sociedad y, en especial, a los sectores medios y pobres a través del incremento de la demanda. Esto permite salir de la crisis por arriba del laberinto, facilitando de ese modo la inclusión en la economía productiva de una parte de los excluidos por la política económica impuesta por Macri.
La resolución de la crisis clásica supone un incremento constante de la acumulación del capital a través de la inversión productiva destinada a incrementar la tasa de ocupación y disminuir el desempleo disfrazado, en el marco de una dinámica inclusiva integrando, además, a aquellos trabajadores que desalentados en la búsqueda de contratación ya no figuran en las estadísticas del desempleo, que alcanzará, a fines del año 2019, el 12 por ciento. Para ello se deberá diseñar una política de mediano plazo y planificar en un Plan Quinquenal la inversión en las nuevas industrias, informática, comunicaciones, biotecnología, neurociencias, automación, nuevas energías, la energía solar, inteligencia artificial.
Salir de la recesión
La reactivación económica es un imperativo para el próximo gobierno, pero no hay que hacerse ilusiones porque no será ni espontánea ni instantánea. Para que se prolongue en el tiempo deberán revertirse los mecanismos que alimentan la recesión debido a la ruptura de los equilibrios de la dinámica del crecimiento económico. Esta fue provocada por la orientación de la política económica de Macri favorable al capital financiero y agrícola rentista, desalentando la inversión productiva creadora de empleos. La reactivación económica no podrá imponerse a través de una política voluntarista, ya que no habrá un “rebote espontáneo” en V de la actividad debido a que los sectores industrial y de los servicios enfrentan una caída de la demanda efectiva que ha conducido a la desorganización del sistema productivo.
De las cuatro componentes de la demanda global: el consumo, la inversión, las exportaciones y el gasto público, solo se podrá, a corto plazo, reactivar el consumo y el gasto público. El objetivo en los dos primeros años debe ser volver al nivel del PIB del 2015, vale decir incrementar el actual en alrededor del 5 por ciento, lo cual permitirá un aumento modesto del 2,5 por ciento del PIB per capita. Esto traerá respiro y serenidad a los sectores medios y populares, así como a los sectores de la industria y de los servicios, asfixiados financieramente por la política económica recesiva provocada por la disminución del poder de compra de los salarios, que ha anulado el efecto del acelerador de la inversión.
La inversión privada no se reactivará hasta tanto no se alcance un alto nivel de la utilización de la capacidad instalada, actualmente ociosa en 50 por ciento y disminuyan las tasas de interés, por arriba del 70 por ciento anual, como rigen en la actualidad. En cuanto a las exportaciones, la escasa atención otorgada por Macri a los despachos externos industriales de bienes de consumo, que representan alrededor del 30 por ciento del valor de las ventas al exterior, que se habían ganado durante el ciclo político kirchnerista, llevará tiempo recuperarlas debido a la desidia de Macri.
Reactivar el consumo
Según la teoría económica ortodoxa, si los precios aumentan es porque hay un déficit de la oferta o un exceso de la demanda. Pero este postulado ignora el comportamiento de los empresarios que, confrontados a la recesión, deben adecuar los precios. Las políticas recesivas han quebrado la dinámica endógena que habían creado los gobiernos kirchneristas, lo cual explica que se remarquen los precios a medida que disminuye de la producción para, por lo menos, cubrir los costos variables, lo cual acentúa la inflación.
En una situación de una fuerte estanflación, es decir de una severa caída de la actividad económica y alta inflación, se provoca recesión en la medida en que disminuye la demanda debido a la caída del poder de compra de los salarios, por aquello que señalaba el General Perón: los salarios suben por la escalera y los precios por el ascensor. Esto restringe las ventas de las empresas y provoca desempleo.
Desde el inicio, el nuevo gobierno Fernández-Fernández deberá tomar medidas inmediatas. Por un lado, para aumentar el consumo y, por otro, para restablecer la equidad fiscal.
La necesidad de incrementar el consumo es prioritaria pues represent el 88 por ciento en el PIB de 2018 y el 69 por ciento de la demanda global. Deberá lograr rápidamente que se satisfaga la demanda de productos de consumo masivo, es decir de escasa elasticidad ingreso de la demanda. La política económica de Macri orientada a disminuir los salarios reales buscaba contraer la cantidad de bienes de la canasta básica. Pero esto impactó de manera negativa en la demanda agregada y llevó a una crisis del sector industrial y los servicios.
La reactivación económica deberá realizarse a través de un incremento del consumo de los sectores de bajos y medianos ingresos. Cuando se aumenta el ingreso de los más ricos, como hizo Macri, utilizan ese incremento para comprar dólares, mientras que la mejora del ingreso de los sectores medios y populares es destinado inmediatamente en la satisfacción de necesidades básicas y, de ese modo, se activa la demanda. Es por esto que la reactivación impone disminuir la parte del salario absorbida por los gastos obligatorios, electricidad, gas, salud, alimentación, transportes, teléfono, alquileres, lo cual supone modificar los precios relativos, que implicará: a) desdolarizar las tarifas de los servicios públicos, ya que estos se producen en pesos y no requieren importaciones; b) establecer altos aranceles a las importaciones de bienes suntuarios o de consumo masivo que se substituyen a los fabricados en el país; y c) incrementar las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de energía, lo que permitiría disminuir el costo de vida. La justicia social se debe articular con la eficacia económica.
El país tiene una larga experiencia de programas de reactivación del consumo. Es necesario recordarlas. Esto implica que se deberá instalar una administración de los precios minoristas y mayoristas de los bienes de consumo masivo, cuidando que no haya desabastecimiento, lo cual deberá ser un compromiso de los proveedores.
El otro aspecto de la reactivación económica es la equidad fiscal. Esto incrementar el impuesto a los bienes personales, redefinir el umbral del Impuesto a las Ganancias y su progresividad, restaurar un impuesto nacional a las sucesiones (herencia), crear un impuesto a la transferencia de divisas, y adoptar, como se hizo en Europa ni bien terminada la Segunda Guerra Mundial, un impuesto excepcional de solidaridad nacional a los patrimonios en el exterior de argentinos residentes que fugaron capitales. Como se sabe este patrimonio es superior al PIB y la fuga es una de las causantes de la crisis económica. Una tasa módica aplicada sobre esos capitales permitiría financiar la reactivación económica y pagar parte de la deuda que en parte fue utilizada para fugar capitales.
Dólar y deuda
La reactivación económica es una condición indispensable para resolver el problema del endeudamiento externo, ya que para pagar la deuda es necesario el crecimiento de la riqueza disponible. El derrumbe de la política económica de Macri llegó a su perigeo en agosto pasado para terminar convenciendo, incluso a economistas ortodoxos, de la necesidad de controlar el mercado cambiario.
La devaluación provoca un encarecimiento de los insumos industriales, la inflación y la disminución de la inversión, lo que produce la disminución de la demanda, el estancamiento económico, el crecimiento del desempleo y la exclusión social. Aunque los economistas ortodoxos se empecinen a negar la evidencia, y los medios en ocultar lo que sucede en el mundo, el control de cambios es la norma y constituye un instrumento económico reconocido en el artículo 14 del Estatuto del FMI.
El despilfarro de divisas realizado por Macri obliga a una inevitable renegociación de la deuda, alargando los plazos de pago. Operación que será facilitada por el contexto financiero excepcionalmente favorablede tasas de interés nominales negativas en los países industriales. El próximo gobierno popular podrá, gracias al apoyo que le aportaran los sectores dinámicos de la economía, revertir la terrible crisis que legará el macrismo.
* Doctor en Ciencias Económicas de l’Université de Paris. Autor de La economía oligárquica de Macri, Ediciones CICCUS, Buenos Aires, mayo 2019.