Pensar desde la periferia para salir de la periferia. Entender el desarrollo, enaltecido como tal desde el discurso dominante, como una acumulación por desposesión. Problematizar y describir las complejidades de las realidades en lugar de encasillarlas como “desarrollo” o “atraso”.
En alguna medida esos son los propósitos que persigue el libro “Repensando el desarrollo rural en los territorios del Norte Argentino”, que surge como iniciativa de investigadores e investigadoras del Instituto de Desarrollo Rural (IDeR), de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta. Compilado por Marcelo Rodríguez Faraldo y Soraya Ataide, la obra cuenta con múltiples autores, entre ellos la ex rectora de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Stella Bianchi, y la ex titular de la Delegación Salta de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y docente universitaria Cristina Sanz.
Con las investigaciones los autores permiten entender un contexto histórico muchas veces desconocido. Comprender la problemática de comunidades indígenas y criollas en un territorio siempre concentrado en pocas manos. Lejos del modelo pujante descripto por la historia oficial, también dan explicaciones de cómo las oligarquías tradicionales del NOA lograron políticas a su favor apoyando a las oligarquías pampeanas. Fuera del romanticismo de la pujanza, relatan cómo a través del castigo, la amenaza, y la cuasi esclavitud se logró un desarrollo de pocos a costa del sufrimiento y despojo del resto.
Los relatos de los despojados aparecen en las investigaciones, que se hicieron en terreno y con las comunidades involucradas en algunos casos. Los campesinos, por defender una parcela, terminaban trabajando para una sola familia potentada. Esa familia tenía su explotación en el Ingenio San Martín del Tabacal (en Orán, en el norte salteño). “Nos sacaban a azote de Las Cuevas (en Chicoana, ubicado en el Valle de Lerma) para llevarnos a pelar cañas… cuando terminaba la zafra nos traían a finca Las Moras de los Patrón Costas para la época del tabaco”. La única posibilidad de saltear este trabajo forzado era escapándose.
El eje común de los investigadores que aportaron en la producción “es problematizar las principales transformaciones y procesos que dieron lugar a la conformación actual de los distintos territorios del NOA de la acumulación capitalista en el ámbito rural en pos del desarrollo/modernización y atravesada por desigualdades de raza, etnia, clase, y género”.
En un nivel más alto y de anhelos, proponen la necesidad de que el NOA transforme su condición de “objeto” de las políticas públicas asistencialistas “a la de ser sujetos de la política nacional y regional a fin de corregir la figura doliente del NOA como un apéndice externo y sin funciones dentro del contexto nacional para transformarnos en el corazón latiente del Centro Oeste Sudamericano”.
El libro está en venta, $500, en el edificio de la Facultad de Ciencias Naturales, en el primer en los boxes 103 y 104, en el campus universitario (Avenida Bolivia 5150) .