El rol de la comunicación política en el espacio público; el análisis de tendencias electorales y medios; y las tácticas de comunicación empresarial fueron algunos de los temas abordados en las conferencias y paneles de la II Jornada de Comunicación Estratégica, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). El evento contó con la presencia de especialistas en política y comunicación como Robert Entman, creador de la teoría del Framing; el presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de Campañas Electorales (ALICE), Mario Riorda, y la directora académica y de investigación en la Asociación de Consultores, Estrategas e Investigadores Políticos (ACEIPOL), Martha Hernández, entre otros.
En la inauguración del evento, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gustavo Naón, aseguró que la premisa de la jornada fue “hacer foco en qué pasa con los públicos”, para luego “problematizar, generar debate y aprendizaje” con este tópico. “Tenemos que lograr que la frase ‘lo que los medios hacen con la gente’ nos haga ruido, nos debe molestar y nos tiene que sonar injusta”, propuso Naón ante un auditorio colmado de estudiantes, graduados y docentes.
El momento culminante de la Jornada fue la exposición del sociólogo español Manuel Castells, quien presentó su libro La Nueva América Latina, junto con el coautor de la publicación, Fernando Calderón.
"La conclusión del libro es violenta. Identificamos cómo está el conjunto de América Latina. La región está en la oscuridad, no sabe dónde está y pierde el sentido de la organización", sentenció Castells, que fue invitado por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN).
En tanto, la primera conferencia fue brindada por Mario Riorda y estuvo enfocada en la “mala praxis” comunicacional que realizaron los gobiernos latinoamericanos como los de Chile, Ecuador y Argentina, que siempre comunicaron en crisis, por no atender previamente “las demandas concretas” de la ciudadanía. El politólogo explicó los siete pasos estratégicos de comunicación de crisis que permiten salir de situaciones de recesión en las que los gobiernos han perdido el poder, a causa de no interpretar correctamente a los públicos.
En la misma sintonía, consideró que los estados de sitio ocurridos recientemente en estos países de América Latina perdieron “su poder normalizador” y que, por el contrario, aceleraron “la activación social”, como consecuencia del impacto que tuvieron los registros de la protesta hechos por la población, a través de sus celulares.
Por su parte, la magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Martha Hernández, explicó las diversas estrategias de la comunicación política en los proceso de paz en Colombia y la manera en cómo funcionaron los medios de comunicación previo al plebiscito hecho en 2016, en el que se planteaba un acuerdo entre el gobierno colombiano y las FARC.
Una de las conferencias más esperadas de la jornada fue la que brindó el profesor de Medios, Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad George Washington, Robert Entman. El título de la disertación fue “¿Qué pasa con la izquierda?” y estuvo enfocada en los problemas de comunicación política y electoral que tiene el partido demócrata en Estados Unidos, así como los encuadres (framings) erróneos que realiza esta facción partidaria. Entman entiende el encuadre como una forma de “definir problemas, diagnosticar sus causas, emitir juicios morales y promover soluciones”.
l rol de la comunicación política en el espacio público; el análisis de tendencias electorales y medios; y las tácticas de comunicación empresarial fueron algunos de los temas abordados en las conferencias y paneles de la II Jornada de Comunicación Estratégica, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). El evento contó con la presencia de especialistas en política y comunicación como Robert Entman, creador de la teoría del Framing; el presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de Campañas Electorales (ALICE), Mario Riorda, y la directora académica y de investigación en la Asociación de Consultores, Estrategas e Investigadores Políticos (ACEIPOL), Martha Hernández, entre otros.
En la inauguración del evento, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gustavo Naón, aseguró que la premisa de la jornada fue “hacer foco en qué pasa con los públicos”, para luego “problematizar, generar debate y aprendizaje” con este tópico. “Tenemos que lograr que la frase ‘lo que los medios hacen con la gente’ nos haga ruido, nos debe molestar y nos tiene que sonar injusta”, propuso Naón ante un auditorio colmado de estudiantes, graduados y docentes.
El momento culminante de la Jornada fue la exposición del sociólogo español Manuel Castells, quien presentó su libro La Nueva América Latina, junto con el coautor de la publicación, Fernando Calderón.
"La conclusión del libro es violenta. Identificamos cómo está el conjunto de América Latina. La región está en la oscuridad, no sabe dónde está y pierde el sentido de la organización", sentenció Castells, que fue invitado por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN).
En tanto, la primera conferencia fue brindada por Mario Riorda y estuvo enfocada en la “mala praxis” comunicacional que realizaron los gobiernos latinoamericanos como los de Chile, Ecuador y Argentina, que siempre comunicaron en crisis, por no atender previamente “las demandas concretas” de la ciudadanía. El politólogo explicó los siete pasos estratégicos de comunicación de crisis que permiten salir de situaciones de recesión en las que los gobiernos han perdido el poder, a causa de no interpretar correctamente a los públicos.
En la misma sintonía, consideró que los estados de sitio ocurridos recientemente en estos países de América Latina perdieron “su poder normalizador” y que, por el contrario, aceleraron “la activación social”, como consecuencia del impacto que tuvieron los registros de la protesta hechos por la población, a través de sus celulares.
Por su parte, la magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Martha Hernández, explicó las diversas estrategias de la comunicación política en los proceso de paz en Colombia y la manera en cómo funcionaron los medios de comunicación previo al plebiscito hecho en 2016, en el que se planteaba un acuerdo entre el gobierno colombiano y las FARC.
Una de las conferencias más esperadas de la jornada fue la que brindó el profesor de Medios, Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad George Washington, Robert Entman. El título de la disertación fue “¿Qué pasa con la izquierda?” y estuvo enfocada en los problemas de comunicación política y electoral que tiene el partido demócrata en Estados Unidos, así como los encuadres (framings) erróneos que realiza esta facción partidaria. Entman entiende el encuadre como una forma de “definir problemas, diagnosticar sus causas, emitir juicios morales y promover soluciones”.