Los tiempos para celebrar empiezan a quedar más cerca. Ya sucede el mes de diciembre, y en nuestra memoria colectiva alojamos a sus revueltas, a la humedad en sus aventuras, las madrugadas y a todas nuestras victorias. Se inicia el cierre de este año, se culmina esta época de calendario signada por la euforia regional, por la cotidianeidad inflacionaria. Se viene el final del macrismo, también el verano y el carnaval. Los días festivos, los mejores del año, están todos por venir.

En epílogo de la primavera, en la maratónica Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se lleva a cabo la segunda edición del Festival Internacional de Arte Queer (FAQ). Seis jornadas, cuatro sedes y más de 50 artistas y artivistas del planeta componen una grilla que convida exposiciones, charlas, performances, artes escénicas, proyecciones de películas y música en vivo. Organizado y producido por Brandon Asociación Civil y Cultural, el FAQ se propone tomar al arte y la cultura como herramientas de transformación social y política, “un lugar de resistencia necesario y urgente en los tiempos que corren”. Un festival con una impronta de trinchera comunitaria, de festividad prolongada. Una genuina celebración colectiva. En el mes internacional de los Derechos Humanos, este evento de arte queer viene a propagar la furia de los diciembres, a promover el encuentro y los abrazos, el teje y la complicidad. “Somos unx, somos muchxs, estamos juntxs”, lee el slogan del manifiesto de este festival internacional.

VIERNES: En esta segunda edición, el FAQ atiende a una carta de artistas locales, invitadxs internacionales e invitadxs federales. Desde España desembarca el cineasta Eduardo Casanova a presentar un foco de cuatro cortometrajes: “La hora del baño”, “Jamás me echarás de ti”, “Eat my shit” y “Lo siento mi amor”. El director de “Pieles”, su primer largometraje apadrinado por Álex de Iglesia, estrenado en la Berlinale y premiado en el Festival de Cine de Málaga, dialogará con el público en un Q&A moderado por Maia Debowicz. El mismo día, pero más temprano habrá lecturas en el “Cabaret leído”, la actividad en donde el Suplemento Soy presentará su “Biblioteca Soy” con presencia y astucia de lxs autorxs de la colección.

SABADO: Y también en la calle. Tal como sucedió en su primer año, el arte queer irrumpirá en el espacio público. El festival montará con sus colores al vecindario de Villa Crespo. El sábado 7 sobre Luis María Drago se desplegará el escenario y en él sucederán performances, lecturas, danza y músicxs en vivo. Actuarán, entre otrxs, Femigangsta, Gabo Ferro, Yilet, Amor elefante y el artista urbano afro-uruguayo Kevin Royk, invitado internacional del evento.

DOMINGO: La despedida del festival se coronará a puro hip hop. Será Macha Kiddo quien disponga en la tarde del domingo 8 de sus versos de hip hop con ritmos latinos. Sofía Madriz le puso nombre al proyecto a partir de dos influencias que conectan pertinentemente con las reivindicaciones del FAQ: macha de ser rubia, en señal al rompimiento del sexismo; y kiddo por el personaje Beatrix Kiddo del film Kill Bill, la heroína y referente de empoderamiento a la mujer.

EL CABARET LEIDO EN FAQ

El viernes 6 a las 19 45 en Casa Brandon, Suplemento Soy vuelve a montar su ya legendario  “Cabaret leído”. En esta ocasión, la excusa será la presentación de la “Biblioteca Soy”, la colección de ocho títulos que domingo de por medio el diario Página/12 distribuye con su edición en papel. De la acción performática participarán las plumas de esta serie de libros: Paco Jamandreu, Naty Menstrual, Sylvia Molloy, Alejandro Modarelli, Flavio Rapisardi, Camila Sosa Villada, Gabriela Cabezón Cámara, Marlene Wayar y Claudio Zeiger. Alerta de spoiler: lecturas, textos cruzados y mucho brindis. Y una frutilla para lxs durmientes: venta de los libros ya editados de la colección.

Desde el domingo 22 de septiembre, a contramano de la estadística nefasta de la industria editorial, la “Biblioteca Soy” viene edificándose entre los estantes de lxs lectores. Se trata de textos memorables de la literatura argentina, una serie de obras del pensamiento, la ficción y los estudios queer que vienen también a celebrar los 11 años del Suplemento Soy. La colección, reunida y con prólogos por Liliana Viola, editora del Suplemento, propone una variedad de registros. Trae novelas, “En breve cárcel” de Sylvia Molloy, “Romance de la negra rubia” de Gabriela Cabezón Cámara, “Nombre de guerra” de Claudio Zeiger y “Tesis de una domesticación”, novela inédita de Camila Sosa Villada. A la crónica la representa Naty Mentrual con “Continuadísimo. Recargado”; y el ensayo se expresa con “Diccionario Travesti. De la T a la T” de Marlene Wayar y con la reaparición pedida a coros del clásico “Fiestas Baños y exilios” de Alejandro Modarelli y Flavio Rapisardi.

La línea de tiempo de la contemporaneidad de este país queda también retratada en la serie. La cronología arranca en 1975 con las “Memorias” de Jamandreu. El hilo avanza hasta 1981, el año en el que Sylvia Molloy escribe “En breve cárcel”. “Fiestas baños y Exilios” se sitúa en un país en dictadura, en épocas de persecución, razzias y mucho closet. Claudio Zeiger y la Menstrual fotografían a los 90; y el siglo XXI se atrapa en las ficciones de Gabriela Cabezón Cámara y Camila Sosa Villada.

Por eso, y tanto más esta reunión, este nido de plumas, es celebratorio. A propósito de su encuentro, la gran Camila Sosa refiere a una de las esencias de la colección; “es importante para nosotrxs como escritorxs, para sentirnos dentro de una familia, para sentirnos parte de un encuentro, de una ceremonia. Me ha tocado convivir, vincularme editorialmente con escritores y escritoras paquis, pero ahora estar trabajando con esta edición de SOY, sabiendo que tengo de compañera a la Marlene Wayer es suficiente para mí.”

Es que efectivamente, a los títulos imprescindibles para quien tenga ganas de leer literatura contemporánea y de paso tener una colección bien arco iris, se le están sumando dos joyas inéditas. Atención kioscos la novela de Camila Sosa Villada y el diccionario travesti de Marlene Wayar han sido escritas especialmente para alegrarnos estas fiestas. ¡Pídanlo ya a sus canillitas!

MARLENE & CAMILA: UN SOLO CORAZON

Oportunidad única e imperdible: las dos autoras estarán hoy mismo en Brandon adelantando fragmentos de sus libros que verán los kioscos, el domingo que viene el de Camila y antes de que se termine el año, el de Marlene.

“Tesis de una domesticación” es la novela inédita a la que su autora la define como un "libro de ciencia ficción". Una historia de amor de una familia y una historia, también, para traicionar a los lectores de “Las Malas”. Porque desde ese lugar, Camila se propuso escribir una historia en la que se pueda ver a una travesti feliz. Una travesti que tiene todo lo que los otros tienen. “Que tiene poder, dinero, que es mala. Que tiene padre, que tiene madre, que tiene hermanos, que tiene hijo y que tiene esposo. Eso me parece que aún es ciencia ficción”.

El “Diccionario Travesti. De la T a la T”, el libro que cerrará la serie el domingo 30 de diciembre; es un "texto travesti", dirá Marlene. Un homenaje a la memoria de otras voces, un cuerpo de imágenes colectivas que sin ser propias resultan comunitarias. Son retazos de memorias, de anécdotas alguna vez contadas y que su autora las dispuso para que no se esfumen. Para transmitir experiencia y también fuerza, “te van preparando para discutir, para defenderte, para creer que podés, que no sos la única persona en el mundo a la que no le resulta copado ajustarse a los parámetros de la heteronorma”. En ese plan fue que Marlene le confió su obra inédita al Suplemento Soy, por su trabajo de alcanzar y chiflarle a lxs destinatarixs. “Por la posibilidad de que le llegue a la torta, la marica, la trava, el transecito, que están quien sabe dónde; esperando que le llegue algo. Que le tiren una línea, que le llegue una foto, que se invente una imagen, un guiño, una historia. Para que el Soy haga de paloma mensajera y el mensaje llegue. Para que vuelva. Para que el mensaje no pare de ir y volver". A su vez, contará Camila: “sabía que nuestro vinculo de edición iba a ser muy bueno, que nos íbamos a entender, que yo iba a salir mejor de esa experiencia y creo que así ha sido". 

ELIJAN SU PROPIO DESTINO

Si la premisa es que una biblioteca itinerante jamás se agota, vale entonces predecir algunas hipótesis lúdicas y otros tantos escenarios posibles. Si estxs autorxs que conforman la “Biblioteca Soy” han contribuido a la imaginación de generaciones de lectorxs, podremos animarnos a formular cuáles otros libros ellxs mismxs sugerirían incluir en una biblioteca queer, personal, y de educación sentimental.

Qué sucede si condimentamos la consigna, que el título propuesto por estas plumas elegidas sea aquel primer libro, que tenga referencia a sus infancias y adolescencias, que les haya sugerido alguna clave hacia la desobediencia. En este viaje, la Naty Menstrual se apresura en proponer a “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley, si bien no es un libro que tenga que ver con la literalidad de lo queer, dirá ella, le quemó le cabeza. ¿Por qué tanto flash? Por el mundo que transmite su trama. “Es un mundo bastante posible, bastante creíble y sobretodo porque a pesar de todo el esfuerzo de un gobierno totalitario siempre se comete un error y lo cometieron y así aparece el personaje raro de la novela y es muy interesante. Cómo ser un diferente dentro de una sociedad perfecta, con normas estrictas.”

Cuesta pensar en un libro particularmente queer que hayamos leído en nuestras infancias, y hasta también en la adolescencia. En ese orden, a Gabriela Cabezón Cámara le cuesta imaginar a un libro que fuera queer en sí mismo, aunque ya ejercitaba una manera de leer en esa clave. Dirá la autora de la “La Virgen Cabeza” que cuando leía “Sandocán” quería ser ese pirata que se enfrentaba con el imperio anglosajón. Cuando leía “Las aventuras de Tom Sawyer”, ella era Tom Sawyer en su cabeza, y no la niñita que personificaba a su novia. También fue Gulliver en “Gulliver en el país de los gigantes” y Jo March en “Mujercitas”. “Tenía una manera de leer que no discriminaba por género, o en todo caso sí discriminaba por género y me quedaba con los que hacían las cosas más interesantes en los libros que yo leía en la infancia, que eran los varones.”

En la historia “Tres niñas y un secreto” de René Guillot, las tres chicas protagonistas encuentran a un bebé perdido y deben cuidarlo sin que nadie se entere. Flavio Rapisardi incluiría este libro en una biblioteca queer de educación sentimental porque sostiene que hay que “empezar a educar sentimentalmente a los pibes”. Le gusta la idea de que tres pibas de clase media se escondan en un lugar abandonado y le entreguen amor a una crianza de quien no saben muy bien su historia. Le parece que a este libro infantil con una historia que reconstruye una suerte de familia queer, de tres pibas y un bebé, vale la pena releerlo desde ese lugar. Camila Sosa Villada, en cambio, propone a Federico García Lorca con su reconocido “Doña Rosita la soltera”. Lo incluiría en una colección como la de la “Biblioteca Soy” porque para ella García Lorca es “una de las maricas más dulces, más talentosas, más deslumbrantes con las que contamos históricamente.” Y también por la protagonista, “creo que Doña Rosita representaba un tipo de amor que yo tenía siendo travesti: el tipo de amor abnegado, capaz de todo, porque yo creía que no merecía que me quisieran, entonces aceptaba todo.”

Cuando Alejandro Modarelli tenía 8 años, su madre le regaló una edición adaptada para infancias del libro “El Capitán Tormenta” de Emilio Salgari. Dirá Modarelli que este obsequio le llegó unos meses antes de que ella muriese. Por eso quizás se atreve a pensar que se lo dejó a modo de legado profético. Se trataba de una novela sobre la guerra turco veneciana, siglo XVI. Del lado de los occidentales peleaba don Capitán Tormenta. Resultará que este Capitán Tormenta era una mujer, la condesa de Eboli, decidida a pelear contra la amenaza turca para intentar liberar a su novio, vestida con uniforme militar y simulando ser un varón. “En esa vuelta de género que había encontrado Salgari, yo había sentido que algo estaba siendo dicho acerca de mi interioridad, de mi subjetividad. Yo sentí un gran disparador que podría hoy denominarlo erótico. Eso fue el lanzamiento de mi biblioteca queer personal de educación sentimental.”

Para Claudio Zeiger, Julio Verne es un imprescindible para una serie de títulos queer con perspectiva de educación sentimental. Sugiere incluir un libro de su pubertad: “Veinte mil leguas de viaje submarino”. Por entonces, Zeiger no tenía conscientemente una mirada queer, pero sí le atraían todas esas aventuras imaginarias, protagonizadas y que transcurrían entre varones. Después de todo, dirá Zeiger, uno termina leyendo y asintiendo: toda aventura es una aventura erótica.

 

CABARET LEIDO: VIERNES 19.45 Casa Brandon. Leen: Claudio Zeiger, Flavio Rapisardi, Marlene Wayar y camila Sosa Villada.
Más información del line-up de la Segunda edición de Festival Internacional de Arte Queer en brandon.org.ar/faq-2019.