El empresario Daniel Funes de Rioja se expresó a favor de un acuerdo “temporario” de precios y salarios, que tenga como objetivo bajar las expectativas de inflación. “Todo es dialogable”, dijo en declaraciones radiales el titular de la cámara que agrupa a las industrias alimenticias, uno de los rubros que registró mayores aumentos en el último año. Este jueves el Indec dará a conocer el índice de precios al consumidor de noviembre, que estará entre el 4 y el 5 por ciento, según anticipan consultoras privadas. La inflación en 2019 alcanzaría el 55 por ciento según el Banco Central, y de esta forma será la más alta desde 1991, tal como aseguró Alberto Fernández, en su primer discurso como presidente.

Acuerdo

“Un acuerdo de precios y salarios de forma temporaria podría ayudar a bajar expectativas”, aseguró Funes de Rioja en radio La Red. El empresario, titular de Copal y vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) estuvo el martes en uno de los palcos del Congreso durante la jura de Fernández. Adelantó que estaría dispuesto a buscar consensos para poder reducir “dramáticamente” la inflación. Y agregó que junto con el congelamiento de precios deberían darse definiciones macroeconómicas del Gobierno en materia de deuda, tipo de cambio, inflación y tarifas.

Sin embargo, rechazó la posibilidad de un aumento generalizado de salarios porque argumenta que el sector está en crisis, ya que trabaja con el 50 por ciento de la capacidad instalada. “Los balances de las grandes compañías están todos en rojo”, dijo. Pero, se mostró dispuesto a colaborar con sectores de menores ingresos para que accedan a la canasta básica. “Una cosa es hablar de aumentos generalizados, y otra es entender que hay una crisis, con una población muy marginada, y los esfuerzos y beneficios tienen que llegarles a ellos primero”, expresó. El empresario es uno de los participantes del plan que arma el Gobierno para erradicar el hambre.

Inflación

Este jueves el Indec dará a conocer la inflación de noviembre, que nuevamente volverá a ser elevada. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central en base a consultoras privadas, indica que el alza generalizada de precios fue del 4,1 y por ciento. El REM anticipa que diciembre tendrá un indicador similar y espera que recién en marzo del año que viene baje al 3 por ciento mensual.

El director de la consultora Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, evaluó que en el último bimestre del año la inflación se mantendrá entre 3 y 4, por ciento por la suba de precios regulados y “aumentos precautorios” de algunas empresas ante un eventual acuerdo de precios y salarios. Por su parte, para la consultora del economista Orlando Ferreres, el indicador de noviembre será de 4,6 por ciento, impulsado por el alza en el rubro de alimentos y bebidas, educación y salud.

En la consultora EcoGo estiman que la inflación de noviembre fue del 4,1 por ciento y la proyección es de 5,5 por ciento para diciembre. También en Focus Market anticipan que la suba del mes pasado fue del 4 por ciento. Damián Di Pace, titular de la consultora, atribuyó las subas al impacto que tuvieron los sucesivos aumentos de la nafta.

Definiciones

El presidente, Alberto Fernández, adelantó en el discurso de jura que el Gobierno convocará a empresarios, trabajadores y organizaciones sociales para establecer consensos, en lo que llamó un “Acuerdo Básico de Solidaridad en la Emergencia”, con el objetivo de “encender” la economía.

Cámaras empresariales como la Unión Industrial (UIA) y la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) aseguraron que aún no fueron convocados. Sin embargo, esperan alguna definición en un encuentro empresario que organiza Techint este jueves en La Rural, dado que en el cierre participará el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien hablará junto a Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint.