“La función del marco --entiéndalo como ventana-- que traté de definir en la estructura del fantasma no es una metáfora”
Jacques Lacan
La pandemia que amenaza al planeta nos anoticia sobre la necesidad de observar algunos decisivos recaudos tales como guardar cierta distancia entre los cuerpos y evitar la circulación. Cuidar al Otro aparece como la consigna necesaria para que tales medidas no desemboquen en la desconfianza, el recelo y la mala fe respecto al prójimo, anhelado cóctel de todo régimen totalitario. Toda la pregunta que nos convoca reside en considerar cómo se aborda la práctica psicoanalítica a partir de estas normas que el gobierno argentino con muy buen criterio ha tomado para prevenir el febril ritmo de propagación que distingue al Covid-19. Discontinuar los tratamientos no aparece como una vía aconsejable habida cuenta del campo fértil para la angustia que este virus amenaza coronar en un sin salida. Es que si damos crédito al punto de vista freudiano según el cual la realidad psíquica prima por sobre cualquier otra, todo dato empírico o estadístico --tal como Aquiles con la tortuga-- le va en zaga a la escalada que el pánico imprime: esa otra peste que paraliza el trabajo psíquico inventa un Otro todopoderoso, enmudece los cuerpos y arroja las personas al puro estado de objetos.
Desde ya, un recurso disponible para evitar tal peligro es el empleo de medios digitales: Skype, videollamadas o sencillamente la voz en el teléfono. Al respecto, cierto sesgo de la teoría psicoanalítica nos revela algunas condiciones subjetivas pasibles de ser aprovechadas en aras de que el dispositivo por medios digitales enfatice el cuidado del lazo social en momentos tan inéditos como el que estamos viviendo. Por lo pronto, si bien el enfoque tradicional indica la presencia actualizada de los cuerpos en el dispositivo analítico, basta recordar el supuesto autoanálisis de Freud realizado en diálogo epistolar con su entonces amigo Fliess, para matizar la exigencia de la condición in situ en la pareja analítica. De hecho, a efectos de esta puntual situación que la contingencia nos obliga a atravesar, bien podríamos preguntarnos:
¿Qué es el cuerpo?
A tal interrogante Lacan responde con una muy fina articulación según la cual el ser hablante: “ama a su imagen como lo que le es más prójimo, es decir su cuerpo. Simplemente, de su cuerpo no tiene estrictamente ninguna idea. Cree que es yo [moi]. Cada uno cree que es él. Es un agujero. Y después, afuera está la imagen. Y con esta imagen hace el mundo”. Según nuestra lectura, Lacan está diciendo que: el cuerpo del cual no se tiene idea es el prójimo. En otros términos: la intimidad de un cuerpo de deseo habita más en el Otro que en la ficción provista por el narcisismo de la imagen, a punto tal que ya en uno de sus primeros textos Freud señalaba que el prójimo es una noticia en el cuerpo propio: una de cuyas versiones es el padecer sintomático que no se reconoce como propio. Tal noticia --para decirlo en términos freudianos-- habita en los orificios del cuerpo, allí donde las sustancias, la visión y la materialidad de la Voz dan cuenta de la eminente condición social de nuestra subjetividad. En efecto, ya sea en la boca, el ano, los ojos o las orejas, transcurre la oscura corriente de afecto que signa y determina las huellas constitutivas de una satisfacción singular cuyas marcas --si bien imborrables-- resultan pasibles de ser reescritas en un análisis. ¿Cómo juega este cuerpo de deseo en el marco de una pantalla?
El marco de la ventana
No debe ser casualidad que sea en el seminario sobre La Angustia donde Lacan asimila el fantasma --a saber: el guion que alimenta la realidad psíquica de un sujeto-- al marco de una ventana, ese ángulo o perspectiva por la cual cada sujeto construye una realidad según las particulares noticias que el prójimo dejó en su cuerpo. Desde este punto de vista, el empleo de medios digitales como el Skype, si bien ausentan los cuerpos in situ, no dejan de aportar la presencia de un marco o ventana en la pantalla del equipo. Basta evocar el recurso de retirarse oportunamente del campo de visión del sujeto para hacer presente por un instante esa necesaria ausencia que agita el deseo; la misma con la que nos “cagamos” de risa o de miedo; la misma que --ante el estereotipado chiste con que el sujeto pretende escaparse del compromiso de un decir-- el analista actualiza con la modulación de la voz o el empleo de un silencio en la línea telefónica. (Todo esto para no hablar de aquellos pacientes que se presentan a tres metros del equipo; los que se esconden detrás de algún libro o almohadón; hasta los que se presentan en ropa interior porque “en casa me estoy cagando de calor”, signos evidentes del marco fantasmático que la pantalla actualiza durante una sesión).
Quizás estos momentos en que --como canta Jorge Drexler-- se aconseja: “manten a distancias largas/ tu amor de distancias cortas”, nos sirvan para actualizar aquello de “irrealizar el referente” indicado por Lacan como condición para la práctica analítica. Es que, habida cuenta de la transferencia de amor y saber que el paciente deposita en el Otro, la principal función del cuerpo del analista para propiciar un cambio de posición subjetiva es la de causar al sujeto primero, para luego ausentarse, hacerse un hueco, ofrecerse como puro semblante. En estos días en que la superación de la pandemia depende del esfuerzo mancomunado de millones de personas, se trata entonces de ampliar o interrogar ese marco aportado por la pantalla para que las noticias del prójimo faciliten el acceso a un imaginario no especular, allí donde la singularidad habita más allá de la tontería narcisista que nos encierra en el pánico.
Sergio Zabalza es psicoanalista.