El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad resolvió que las mujeres y personas del colectivo LGTTBI que sufran violencia de género podrán salir de sus domicilios para realizar denuncias o requerir auxilio. La medida se tomó en medio  de los casos de violencia doméstica que tienen en el marco del aislamiento por coronavirus.

Además, desde el Ministerio anunciaron nuevas acciones tendientes a atender esta situación, como la declaración de la línea 144 como "servicio indispensable", el refuerzo y la creación de nuevos canales de atención y la articulación con organizaciones sindicales y universitarias para poner a disposición sus establecimientos como refugios.

Fuentes del Ministerio aclararon a Página/12 que la excepción para personas que sufrieran violencia de género ya estaba contemplada, bajo la figura de "fuerza mayor", en el decreto presidencial que estipuló las primeras excepciones al aislamiento.

"Serán considerados como supuestos de fuerza mayor, todas aquellas situaciones por las cuales las mujeres o personas LGTTBI solas o junto a sus hijos e hijas salgan de sus domicilios a los fines de realizar las pertinentes denuncias penales respecto de hechos de violencia o se dirijan a requerir auxilio", puede leerse en el texto de la resolución 15/2020, publicada en la mañana del domingo en el Boletín Oficial.

Es que la cuarentena tiende a recrudecer la situación de las mujeres y personas LGTTBI que sufren de violencia de género en sus domicilios. Encerradas bajo un mismo techo con sus agresores, las posibilidades de solicitar auxilio disminuyen y el riesgo de sufrir distintas formas de violencia aumenta. Desde que se decretó la cuarentena en todo el país ya fueron catorce los femicidios registrados, mientras que los llamados a la línea 144 continúan en aumento.

Por esta razón el Ministerio declaró al 144 como un servicio indispensable en el marco de la emergencia sanitaria, por lo que se reforzó el canal de atención, sumando personal especializado y mejores recursos tecnológicos para realizar su labor. Además se lanzó un un correo electrónico ([email protected]) y una aplicación para celulares donde se puede encontrar toda la información del Ministerio.

Una de las principales problemáticas que se presentan en este contexto es la poca cantidad de Hogares de Protección Integral, conocidos habitualmente como "refugios" para las víctimas de violencia de género, que existen en el país. Durante la gestión de Mauricio Macri se construyeron tan solo nueve Hogares de los 36 estipulados por el Plan de Acción contra la Violencia de Género. La falta de infraestructura hace que haya poco espacio para albergar a las personas que denuncian casos de violencia en medio de la cuarentena.

En este sentido, desde el Ministerio confirmaron que se está trabajando junto con organizaciones sindicales y universitarias para utilizar sus establecimientos a modo de refugio para personas en situaciones extremas de violencia que deban dejar sus domicilios en pleno aislamiento.

Informe: Santiago Brunetto.