“Si la naturaleza fuera banco, ya la habrían salvado”. Cómo resuena hoy esta frase, leída por el propio Eduardo Galeano (1940-2015), a casi cinco años de su muerte. La fuerza hipnótica de su voz se proyecta desde el pasado, cuando presentó Los hijos de los días (Siglo XXI) el sábado 21 de abril de 2012 en la sala José Hernández del predio de La Rural, a este presente en el que narrador uruguayo nos interpela con la lucidez de siempre, afilando la cuchilla de la reflexión. “Soy un dibujante político que ha tenido una familia muy politizada. Cuando alguien dice ‘a mí no me interesa la política’, está haciendo política. Una política negativa”, dijo Quino durante la apertura de la 40° Feria Internacional del Libro. El intercambio epistolar entre Paul Auster y J.M.Coetzee, la conferencia del extraordinario poeta chileno Raúl Zurita, el discurso inaugural de Luisa Valenzuela y la presentación de Richard Ford podrían encabezar el listado de “momentos memorables” entre los casi 650 archivos audiovisuales del mayor acontecimiento cultural de Argentina, la Feria del Libro de Buenos Aires, disponibles de manera gratuita en el canal de YouTube https://www.youtube.com/user/ferialibro .

La cancelación de la 46° Feria del Libro por la pandemia de Covid-19 dejó pendiente la participación de la delegación de La Habana como ciudad invitada y la presentación de quien sería la estrella de esta edición: el escritor rumano Mircea Cartarescu. Antes de su llegada a Buenos Aires, el autor de Solenoide tenía prevista una charla con el escritor colombiano Santiago Gamboa en la Feria del Libro de Bogotá, también suspendida. La Fundación El Libro, organizadora de este acontecimiento cultural que suele reunir a más de un millón de personas en torno al libro, decidió editar y reunir diversos materiales que actúan como una especie de videoteca. El canal de Youtube de la Feria está organizado por “temas” o “programas”: “Espacio infantil”, “Figuras Internacionales”, “Diálogo de Escritorxs Argentinxs”, “Diálogo de Escritorxs Latinoamericanxs”, “Discursos inaugurales”, “Mundo Educación”, “Entrega de Premios”, “Festival Internacional de Poesía”, “Maratón de Lectura”, “Diversidad Sexual”, “Mesas y conferencias destacadas” y “Presentaciones de Libros”.

En “Figuras Internacionales” están los videos de las presentaciones de Eduardo Galeano, el peruano Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, los españoles Arturo Pérez-Reverte, Elvira Sastre, Manuel Vilas, Javier Cercas y Rosa Montero; en “Mesas y conferencias destacadas” hay materiales de Hernán Casciari, Víctor Hugo Morales, Alberto Montt y Liniers, Beatriz Sarlo, Alejandro Dolina, Fito Páez, el bellísimo homenaje a Liliana Bodoc (1958-2018) con la participación de su hijo Galileo; y en “Maratón de Lecturas” están los homenajes a María Elena Walsh, Gabriel García Márquez y William Shakespeare. Richard Ford, durante su presentación en 2018 en un diálogo con la periodista Paula Varsavsky, recordó su amistad con Raymond Carver. “Me enamoré de él cuando nos conocimos en el ‘77, teníamos el mismo sentido del humor. Él temblaba un poco porque estaba intentando de dejar el alcohol y trataba de alejarse de sus amigos que eran alcohólicos. Él había estado en la bancarrota, tirado en las calles, y creo que me veía como una especie de cable a tierra –comentó el autor de Canadá–. Pensó que podíamos ayudarlo, le prestamos plata y tratamos de mantenerlo alejado del círculo vicioso que tenía cuando vivía en Nueva Jersey”. ¿Gordon Lish alteró los cuentos de Carver?, preguntó Varsavsky. El rostro de Ford se transformó al escuchar el nombre del polémico editor. “Es un hombre espantoso, horrible; no deberíamos mencionar su nombre aquí”, advirtió el escritor estadounidense.

Para los adolescentes lectores hay más de 50 videos, como la charla del escritor estadounidense James Dashner, el autor de la saga The Maze Runner, que en 2014 marcó el inicio de la “invasión adolescente” en la Feria del Libro, así como fragmentos de las distintas ediciones del Encuentro Internacional de Booktubers. Además del canal de YouTube, la Fundación El libro tiene el sitio entrecomillas.el-libro.org.ar, en acuerdo con la Fundación Lúminis, con 55 videos con conferencias completas de la filósofa catalana Marina Garcés, Anne-Marie Chartier, Michele Petit, Mario Carretero, Paula Sibilia, Felipe Pigna, Mauricio Kartun, Mempo Giardinelli, María Teresa Andruetto, Carlos Martínez Sarasola y Marta Sanz, entre otros. En la conferencia “Cómo enseñar textos y culturas de los pueblos originarios”, el antropólogo Carlos Martínez Sarasola (1949-2018) subrayó que los indígenas son culturas orales que han hecho del don de la palabra una virtud. “Entre los pueblos originarios de La Pampa se ensañaba a los niños la observancia de los siguientes pasos antes de hablar en público: observar, analizar, participar, y después recién hablar. Vieron que uno muchas veces habla y después dice ‘¿para qué dije esto?’. Los indígenas lo saben bastante eso, especialmente cuando son niños o jóvenes, hay un momento para poder hablar en el desarrollo de la vida –explicó Martínez Sarasola-. Por eso los grandes líderes uno de los requisitos que tenían era el saber hablar. Los líderes que no sabían hablar no podían asumir el cargo”.