Frente al avance del coronavirus en nuestro país, un grupo de lingüistas de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral creó videos en lenguas mocoví y qom, con el objetivo de prevenir el contagio del virus entre las comunidades.
Cintia Carrió, quien dirigió la creación de los videos, trabaja desde el 2004 con diferentes comunidades y también realiza la escritura y el análisis de la gramática de la lengua mocoví. Ella es quien se puso en contacto con los referentes para la elaboración del material audiovisual y destacó que una de las tareas del equipo “es mantener un contacto fluido con las comunidades”.
Durante el año, este equipo de lingüistas se dedica a realizar contenido educativo que comparten con los integrantes de las comunidades, pero la creación de este tipo de material surgió desde de “una cuestión humana”, resaltó la docente.
Por otro lado, explicó que la iniciativa para crear contenido en la lengua mocoví fue de las propias comunidades, ya que habían realizado diferentes audios con contenido de prevención. “Que ellos tengan la iniciativa, habla de una necesidad”, remarcó la lingüista y agregó que los mismos referentes de las comunidades vieron en la lengua “un lugar de empoderamiento”.
La docente también subrayó que la importancia de que lo que circulara sea un video está relacionado con que no hay un consenso en las grafías de la lengua mocoví, como así también hay una gran cantidad de personas que no saben leer, por eso afirmó que “el video era lo más adecuado”.
El objetivo de los videos es evitar el ingreso del virus a las comunidades, ya que, según aseguró Carrió “una vez que ingrese, puede ser muy difícil frenarlo, porque las comunidades tienen una característica común muy dolorosa y es el alto índice de pobreza”.
En esa misma línea, destacó que en las comunidades existen muchas “necesidades básicas insatisfechas” y que no solo tienen que ver con la alimentación, sino también con el acceso al agua potable o las condiciones sanitarias de sus viviendas. Esas características de infraestructura de las comunidades “vuelven prácticamente imposible un aislamiento voluntario”, advirtió.
La docente manifestó que, desde el acompañamiento que realizan con el equipo de trabajo de la Facultad, observaron que son muy pocos recursos con los que viven a diario y agregó “siempre hubo una gran desatención en la realidad que caracteriza a las comunidades de nuestro país”.
Por último, se refirió a la preocupación que manifestaron los referentes cuando ella se comunicó para saber cómo se encontraban atravesando el periodo de aislamiento y le advirtieron que se encuentran trabajando para garantizar que a los niños no les falte la copa de leche o a los adultos las diferentes posibilidades para trasladarse, por más de 40 kilómetros, a cobrar sus haberes.