En el marco del aislamiento social obligatorio por la pandemia del coronavirus, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) desarrolló un índice de movilidad ciudadana en un trabajo conjunto con una empresa de telefonía. Los datos obtenidos sobre el desplazamiento de las personas son suministrados al Gobierno día a día para precisar la situación localidad por localidad y mejorar las medidas a implementar sobre cada distrito.
A través del trabajo interdisciplinario se elaboraron índices científicos a partir de la información agregada y anonimizada de la red de Movistar, que permite identificar cuál es la relación entre la propagación del coronavirus en territorio nacional y los movimientos de las personas. El estudio presenta los índices escalares de desplazamiento absoluto y relativo por día y por localidad a lo largo de todo el país, a partir del 1 de marzo.
Desde la casa de estudios, los investigadores que impulsaron el proyecto, Daniel De Florian, Ezequiel Álvarez y Dante Chiavo, ya venían trabajando en materia de inteligencia artificial interdisciplinaria, uno los proyectos que promueve la universidad para convertirse en referencia sobre esta temática en nuestro país. El Suplemento Universidad dialogó con De Florian para conocer el origen y el funcionamiento de esta novedosa iniciativa.
“Estamos avanzando en muchas direcciones y cuando apareció este momento vimos que teníamos la posibilidad de intervenir básicamente en lo siguiente: estudiar los movimientos de los ciudadanos, lo que llamamos movilidad ciudadana, es exactamente estudiar cómo el virus se desplaza de un lugar a otro”, expresó. Y agregó: “entonces nos parecía una buena medida estudiar el desplazamiento promedio por localidad en distintas situaciones: de libertad absoluta, bajo las primeras restricciones y con la cuarentena”.
“Nos contactamos con la gente de Movistar, que ya estaba haciendo un trabajo similar pero en un sentido más general, que no cuantificaba tan precisamente, pero que era muy interesante también. Lo primero que se nos ocurrió fue que trabajar con una telefónica podría ser la forma más fácil por la cantidad de datos que se pueden obtener”, explicó De Florian.
Movistar ya contribuía aportando información agregada y totalmente anonimizada sobre las conexiones a la red a través de LUCA, su unidad de negocios de productos y servicios de Big Data e Inteligencia Artificial (IA) para empresas.
En ese sentido, el investigador detalló: “Una medida precisa de desplazamiento es saber cuánto se mueve en promedio el virus por localidad, es decir, los habitantes. Lo hicimos con el compromiso de no violar las identidades y trabajamos con datos totalmente anónimos”. Se estima que la base de datos de la compañía comprende a 10 millones de clientes.
Cómo funciona el índice
“Como tenemos datos de GPS, estimamos cuál es la posición de un celular al detectar a qué torre se conecta durante media hora. Las torres de telecomunicación van recibiendo señales de los celulares y de esa manera uno puede hacer una especie de triangulación captando cuánto tiempo se mantiene conectado a cada torre”, puntualizó. Según el docente, la ventaja que presenta esta modalidad es que es lo suficientemente efectiva para estimar distancias recorridas. Además, tiene un 100% de disponibilidad porque un celular siempre se encuentra conectado a una torre.
“Lo que hacemos es tomar 48 periodos de 30 minutos y con esa información determinamos cuál es la distancia recorrida, con una diferenciación por localidad”, señaló De Florian.
A partir de esa base estadística, comparan la cantidad de kilómetros que recorrió un ciudadano durante un día de semana normal con clases y con trabajo, qué fue lo que ocurrió con el establecimiento de las primeras restricciones y qué es lo que pasó a lo largo de la cuarentena.
“Eso te da una idea medible sobre cuánto bajó la distancia recorrida por cada localidad, cuántos kilómetros recorre el virus por cada área geográfica, entender el flujo, hacia dónde va, y así poder diseñar medidas concretas”, subrayó el científico.
Respecto a la divulgación, De Florian aclaró: “Estamos trabajando con Jefatura de Gabinete para que esto ayude a tomar medidas de gestión pública. Les venimos proporcionando la información que recolectamos día a día desde el inicio del registro”.
A su juicio, la razón de no mostrar los resultados públicamente es que las cifras “no suman demasiada información y ya hay un exceso de información”. Al mismo tiempo, remarcó que el proyecto fue pensado para “darle herramientas a los organismos públicos”, por lo que enfatizó: “Si después quieren mostrarlo a la sociedad será decisión del Gobierno”.
“Pensamos seguir adelante por muchos meses más, atendiendo las necesidades de organismos públicos. Nosotros aportamos la parte más metodológica del tratamiento, cómo ir pensando nuevos coeficientes de medición”, concluyó.
Daniel De Florian
Ezequiel Álvarez