El manantial del pasado es profundo, según observó Thomas Mann. Para Walter Benjamin, en cambio, el pasado no se asemeja a un manantial, sino a un montón de ruinas y fragmentos. La percepción del tiempo cambia con el confinamiento y la contingencia que ha provocado la pandemia de Covid-19 acelera la imaginación apocalíptica. La apertura del festival de literatura Filba Nacional de Rosario estaba prevista para el jueves 23 de abril, “un festival que la pandemia, el encierro y estos tiempos extraños nos hicieron posponer”, comunican los organizadores y advierten que para no estancarse en la nostalgia “decidimos llevar un pedacito, aunque sea chiquito, de ese festival a sus casas”. Ese pedacito online del Filba Nacional –que se extenderá hasta el sábado 25- incluye una entrevista en vivo con Claudia Piñeiro, que tendría que haber inaugurado esta edición; el el
cruce epistolar entre Débora Mundani y Santiago Venturini; una selección de poetas que escriben mirando el río; además de una muestra de ilustraciones de dibujantes rosarinos, entre otras actividades.
“Tan cerca tan lejos” se titula el cruce epistolar entre Débora Mundani (Buenos Aires, 1972) y Santiago Venturini (Esperanza, Santa Fe, 1981). Aunque el aislamiento sea algo propio del oficio literario, ¿qué pasa cuando la experiencia es el confinamiento? Se dice que William Shakespeare escribió El rey Lear en su auto aislamiento, provocado por la peste que azotó Londres en 1606, y que a Mary Shelley se le ocurrió la idea de Frankenstein en el “año sin verano” de 1816. ¿Se puede escribir cuando el mundo está atravesado por la pregunta sobre qué es lo que pasa o, más fuerte aún, qué es lo que pasará? Durante un mes, dos escritores que no se conocían -una desde Buenos Aires y otro desde Santa Fe- intercambiaron correos sobre el tema y pensaron en cómo convive la escritura con la vida bajo amenaza. Para recibir los textos hay que ingresar a www.filba.org.ar .
Claudia Piñeiro será entrevistada en vivo el viernes 24 a las 20 horas por el Instagram de Filba. Además de hablar de su última novela, Catedrales, reflexionará sobre cómo vive el encierro y cómo es su mirada hacia el futuro. El sábado 25 estará disponible la entrevista a Federico Falco en la web del festival y en el podcast #FilbaEntrevista en Spotify. La revista literaria rosarina REA preparó una edición especial con textos de autores rosarinos que, en forma de bitácora, narran sus percepciones ante este contexto. En la página del festival y en redes se compartirán los textos de Julia Enríquez, Beatriz Vignoli, Adriana Briff y Pablo Makovsky. “Rosarinxs ilustradxs” -espacio curado por Nimia - es una sección del festival en la que se desplegará la prolífica producción de dibujantes, ilustradorxs y artistas gráficxs de Rosario, que trabajan muy cerca de la lectura y la escritura, como Pablo Boffelli, Capitana, Jazmín Varela y otrxs. Más allá de las cadenas de favores o de rezos, el Filba pondrá en circulación una “Recomendación encadenada”. Un autor rosarino comenzará a hacer girar el sistema y recomendará a otro escritor, que a su vez recomendará a otro y así; entre todos invitarán al ruedo y a la lectura. En “Filbita Cuenta”, a la manera de Gianni Rodari en Cuentos por teléfono, se invita a chicas y chicos a elegir y compartir “cuentos por teléfono”: que los lean y graben, para que sus voces viajen, se acerquen y se escuchen. En “Con aires de río”, tres poetas rosarinos –Aguirre, Henderson y Orge- compartirán poemas propios que los interpelan especialmente en este momento.
Aguirre, que publicó en marzo la novela Leyenda negra (Tusquets)-, cuenta que un poema que lo interpela ahora podría ser “Elegía a Pichón Garay”, de Juan José Saer, especialmente estos versos: “Bienaventurados los que están en la realidad/ y no confunden sus fronteras”. “Saer dice que la narración otorga un sentido a la experiencia cotidiana, que es caótica; la literatura supera el estado de confusión en que vivimos”, afirma el poeta y narrador a Página/12. “Por eso, antes que buscar el modo en que la literatura pudo anticipar la pandemia -lo que nos lleva a igualar un gran libro como puede ser La peste a un best seller dudoso- me parece más productivo pensar qué puede hacer la literatura con la situación, de qué modo nos ayuda a comprenderla y a mirar más allá”.