Más de 200 mujeres feministas firmaron una carta abierta en apoyo a la propuesta de reestructuración de deuda. “Es razonable y realista” para iniciar “un camino de crecimiento y de disminución de las desigualdades presentes en nuestra sociedad”, dice el documento. El texto fue firmado por intelectuales, investigadoras, legisladoras, funcionarias, periodistas y escritoras, y se suma al respaldo que manifestaron por escrito economistas de todo el mundo y también economistas argentinos, de diferentes arcos ideológicos y políticos.

“Consideramos que la propuesta elevada por el gabinete económico es adecuada para iniciar un camino de crecimiento y de disminución de las desigualdades presentes en nuestra sociedad”, dice el documento. Además, califica al perfil de pagos de capital e intereses como “razonable y realista” y destaca que es una “condición necesaria, pero no suficiente, para superar las diferencias de género”.

En diálogo con PáginaI12, Julia Strada, doctora en Desarrollo Económico, directora del Banco Provincia y una de las firmantes, explicó: “Hay buena fe y nadie quiere ir al default. Hay distintas pautas que demuestran que el Gobierno quiere arreglar y por eso no es una oferta agresiva, como la quita de capital del 5 por ciento”. Además, agregó: “La herramienta de Martín Guzmán de modificar el denominador sobre el cual se calcula el nivel de aceptación sobre los bonos elegibles muestra que hay intención de arreglar”.

La carta de apoyo al Gobierno está firmada por investigadoras como María Esperanza Casullo, María Pía López y Débora Ascencio. También cantantes como Paz Ferreyra (Miss Bolivia) y periodistas, como Ingrid Beck, Marcela Ojeda y Luciana Peker. Por otro lado, avalan el texto funcionarias como Dora Barrancos, Paula Español y Malena Galmarini.  

La carta también explica por qué un grupo de mujeres feministas se unió para brindar el apoyo, tal como hicieron economistas argentinos y de todo el mundo. “Nosotras resultamos aún más perjudicadas en épocas de crisis, porque pagamos con nuestros cuerpos y nuestro tiempo los agujeros que deja el Estado y el mercado: tenemos que dedicar muchas más horas por día a las tareas domésticas y de cuidados no remuneradas”, dice el texto. “La femenización de la pobreza y la desocupación nos golpean con más fuerza que a los varones”, agrega.

Las mujeres sufren los mayores niveles de empleo y precarización laboral. Ganan en promedio un 29 por ciento menos que sus pares varones. La mitad de quienes no consiguen empleo son jóvenes de hasta 29 años, y entre esas personas, son las mujeres quienes enfrentan las tasas más altas de desocupación de toda la economía, con un 23 por ciento. Así se desprende del informe “Las brechas de género en la Argentina” , realizado por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género. Por este motivo, el documento concluye: “Esperamos que los acreedores externos decidan abandonar su complicidad con un modelo que pone en riesgo nuestras vidas”.

La idea de realizar la carta fue de Sol Prieto, quien conforma el equipo de esta Dirección de Género, a cargo de Mercedes D'Alessandro. Y luego se difundió a través de diferentes grupos de whatsapp. “De la deuda y la macroeconomía hablan varones, de hecho en la carta de los economistas la mayoría de los firmantes son hombres, entonces quisimos visibilizar también la opinión financiera de mujeres”, opinó Strada.