El presidente Alberto Fernández anunció la prórroga de la cuarentena hasta el próximo domingo 24 de mayo pero con algunas variantes. La zona metropolitana que conforman la ciudad de Buenos Aires y el Cornurbano bonaerense -que concentra el 86,2 por ciento de los contagios por coronavirus- continuará en la fase tres, como en las últimas dos semanas. En todo el resto del país, incluyendo el interior bonaerense, se pasará a partir del lunes a la fase cuatro, denominada de "reapertura progresiva", en la que se permitirá la habilitación de nuevas actividades por parte de gobernadores e intendentes, siempre con cumplimiento de protocolos sanitarios. Con todo, en el AMBA también habrá flexibilizaciones: se permitirá la apertura de los comercios de cercanía y varias ramas de actividades industriales, siempre y cuando no siginifique la utilización del transporte público. Además, esta vez se habilitará la salida de chicos y chicas junto a sus padres, pero bajo determinadas condiciones. El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador bonaerense Axel Kicillof, que acompañaron al Presidente en Olivos, darán a partir de hoy más detalles de cómo será la apertura en sus distritos.

Nuevamente, Fernández utilizó gráficos -las ya famosas "filminas", como las llama de manera un poco anticuada- para mostrar la buena evolución de la pandemia en Argentina en comparación con lo que sucede en otros países. En esta ocasión, evaluó la situación de Ecuador, Brasil y Chile. Comentó que Argentina reunía apenas el 0,3 por ciento de los casos de América. Otra vez, la explicación estuvo dirigida a mostrar que "tiene sentido el esfuerzo que estamos haciendo". Una y otra vez durante la conferencia se hizo mención a la manera responsable en la que la gente viene respetando el aislamiento. "Magnífico", calificó el Presidente ese comportamiento.

En esta ocasión, Fernández fue más enfático respecto a la disyuntiva cuarentena versus economía que se busca instalar desde un sector de la oposición y del empresariado, con eco en los medios afines. "No me van a torcer el brazo. Voy a cuidar la salud de la gente antes que nada", afirmó. Igual, sostuvo que a "todos la economía nos preocupa mucho", e hizo un repaso de las medidas que se habían tomado para proteger a todos los sectores como el pago de la IFE, los créditos a tasa cero y la asistencia para que las empresas para pagar salarios. Hizo una comparación entre Suecia y Noruega, como países similares en los que el primero mantuvo su economía funcionando mientras que el segundo adoptó la cuarentena. Explicó que en Suecia hubo 14 veces más muertos y que era lo que se debía evitar. 

"Tenemos que extremar cuidados. No podemos salir a tontas y a locas porque a algún pillo se le ocurre decir que lo más importante es la economía y abrir todo en desmedro la gente", definió al hacer una descripción de lo que sucede en la región metropolitana, que desde hace varios días concentra la gran mayoría de los casos. El indicador para pasar de la fase tres a la fase cuatro de la cuarentena es que los casos se dupliquen cada 25 días, pero en el AMBA eso todavía sucede cada 18,8 días. El Presidente lo evaluó como lógico porque es la región más densamente poblada y porque fue donde hubo más viajeros al exterior. 

En definitiva, gobernadores e intendentes podrán habilitar comercios y nuevas actividades de acuerdo a los protocolos que se establezcan. Ellos luego deberán verificar que se cumpla la normativa. En cuanto al AMBA, las empresas que levanten las persianas deberán hacerlo garantizando el transporte a sus empleados, que además deberán instalar una app en sus celulares (ver recuadro). El transporte público puede ser utilizado sólo por aquellos que realizan algunas de las actividades que estuvieron consideradas esenciales con anterioridad. 

Durante la conferencia en Olivos no entraron en detalles, pero en el DNU que saldrá publicado hoy se especificará que quedan habilitadas las siguientes ramas industriales: automotriz y autopartes; electrónica y electrodomésticos; textil, calzado e indumentaria; productos de tabaco; metalurgia, maquinaria y equipos; gráfica, ediciones e impresiones; madera y mueble; juguetes; laboratorios farmacéuticos; química y petroquímica; fabricación de motocicletas y bicicletas; fabricación de neumáticos. También que continúan prohibidas las clases presenciales, los eventos públicos y privados, y cerrados los cines, restaurantes, bares, shoppings, clubes y demás lugares de reunión. Lo mismo con las fronteras.

Esta vez los funcionarios se ubicaron en las primeras filas de la sala de conferencia de Olivos y quienes se sentaron en unas sillas justo detrás del Presidente fueron Mirta Roses y Pedro Cahn, dos de los infectólogos que vienen asesorando al Gobierno. Rodríguez Larreta no pudo con su costumbre y destacó el "trabajo en equipo" que venía realizando la gestión porteña con la nacional. Explicó la suba de los casos por los contagios que se vinieron registrando en las villas y en los geriátricos, y que en el resto de la Ciudad los números se mantenían estables pese al mayor movimiento que se veía en las calles. Por eso adelantó una flexibilización que permitirá que reabran los comercios de barrio, a los que la gente puede llegar caminando, en un horario a partir de las 11. Además, anticipó un plan para modificar cien calles de manera de adaptarlas para que la gente pueda respetar el distanciamiento social. 

El tema de la salida de los chicos generó diferencias entre el Gobierno nacional y los provinciales en el anterior anuncio. Esta vez, el jefe de gobierno anticipó que se permitirá a los chicos dar una vuelta con los padres. En una conferencia de prensa que ofrecerá hoy temprano, dará detalles de cómo será esa excepción que regirá sólo para los fines de semana y en un radio de 500 metros de sus hogares. En cambio, Kicillof explicó que en el Conurbano regirá de manera más restrictiva: sólo se permitirá que los chicos acompañen a los padres a hacer una compra, no como salida recreativa. La idea en la Provincia, detalló, está más focalizada en la producción. Si se toman riesgos, que sea para la actividad económica y no para pasear.