El 24 de Marzo de 1976 no llega por casualidad o como parte de una crisis de representatividad política. Llega para imponer un proyecto de profundas transformaciones económicas que no se hubieran podido llevar adelante con la elección, 9 meses más tarde, de un gobierno democrático.

De unos años a esta parte, a la etapa más negra de nuestra historia, que dejó un saldo de 30.000 desaparecidos y consecuencias sociales que aún sufrimos, se le dio el nombre,  de manera acertada, de Dictadura Cívico-Militar. Esa es la definición correcta ya que los militares fueron el brazo ejecutor de este plan económico diseñado por los grandes grupos empresarios de nuestro país que habían visto, en los años previos al golpe, la consolidación de un Empresariado Nacional que intervenía de manera contundente en las decisiones políticas de la Nación. Miles de empresarios Pymes que crecían en el marco de un proyecto de crecimiento colectivo, de discusión de redistribución del ingreso, y que empezaban a ver coronado un proyecto de Burguesía Nacional con el nombramiento en 1973 de  José Ber Gelbard, uno de sus máximos referentes, como Ministro de Economía primero de Cámpora y luego de Perón. 

En mayo de 1973 Gelbard presenta el “Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional” que básicamente planteaba el crecimiento de la economía apoyándose en la expansión del mercado interno y el crecimiento de las exportaciones, y contenía un paquete de 20 leyes que proyectaban el manejo por parte del Estado del comercio exterior, nacionalización de los depósitos bancarios, leyes de inversiones extranjeras, de fomento agrario, de defensa de la producción y el trabajo, entre otras que cambiaban la matriz de distribución en Argentina. Un proyecto que nada tenía que ver con el histórico modelo  agroexportador de nuestra economía como motor de crecimiento y desarrollo. 

Cabe decir que el crecimiento del PBI en 1973 fue del 6,1% y en 1974 del 6,4%. El desempleo para 1974 había bajado al 2,5% y la participación del salario en el ingreso nacional para ese mismo año llego al 42%. Un proyecto de esta naturaleza claramente afectaba a las grandes corporaciones empresarias que históricamente habían manejado la economía de nuestro país. Por eso no dudaron en declarar el hasta ahora único paro empresarial de la Argentina. El mismo fue convocado por la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresariales (APEGE) que nucleaba a grandes empresarios, representantes de SRA, Confederaciones Rurales, Unión Comercial Argentina y Cámara de Comercio, entre otras.

El 18 de marzo, días previos al golpe. el objetivo estaba claro. Desmantelar el entramado industrial, abrir las importaciones, bajar salarios para ganar en competitividad, y pasar de un modelo productivo a otro de acumulación financiera. 

El 24 de Marzo debe ser considerado también como la fecha  del comienzo del Industricidio en Argentina que termina estallando en 2001. A partir de 2003 se inicia un ciclo que ubica a la producción nacional como motor de desarrollo y crecimiento. Pero como empresarios nacionales tenemos una deuda pendiente con nuestra sociedad, que es la creación de un verdadero empresariado argentino involucrado no solo en lo gremial sino también en lo político. Para que nunca más un empresario Pyme vuelva a elegir un proyecto político y económico que va en contra de sus propios intereses y de los del pueblo en su conjunto.                                                                                                                                                      

* Dirigente de CGERA y Agrupación Gelbard

@arielferaguilar