E l libro Historias de la clase obrera en la Patagonia. El noreste de Chubut (1865-1990) es el resultado de años de trabajo como docente e investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia y del CONICET, en la ciudad de Trelew. Es el tercer número de la colección “Desde Patagonia” (segundo editado por Imago Mundi), impulsado por el Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (INSHIS) de la Facultad de Humanidades de la universidad patagónica. La edición estaba originalmente prevista para finales del 2018: la profunda crisis económica generada por el gobierno de Macri y la posterior pandemia postergaron su ingreso a imprenta hasta este difícil presente.
Esta investigación explora el recorrido de la clase obrera en una región específica de la Patagonia argentina: el noreste de Chubut, desde 1865 hasta 1990. Se trata de un territorio con una compleja historia, surcada por permanentes y abruptas transformaciones. Esa impronta no es trabajada aquí desde una clave de supuesta “excepcionalidad”: el libro recupera experiencias que aportan a diversas problemáticas de carácter general. Lejos de caer en “particularismos”, se evidencia que la investigación de un proceso concreto con una mirada de largo plazo permite introducirnos en temáticas claves del quehacer historiográfico.
La investigación expone la permanente centralidad que en cada fase histórica tuvo la clase obrera, y las formas organizativas que sus integrantes desarrollaron. Pero, además, demuestra que la historia de esta clase es constitutiva de todo el proceso histórico y social. En este libro transcurre, a partir de la actividad de los trabajadores y trabajadoras, una porción relevante de la historia de Patagonia, conformada por los diversos proyectos de desarrollo, las alternativas productivas, la imposición de modelos desde afuera, la intención de plantear programas propios, etc. Esa historia de Patagonia contribuye, a su vez, a una más completa historia nacional, ayudando a superar la visión limitada de la “historia metropolitana” y aportando aspectos de relevancia comparativa para los estudios sobre el movimiento obrero en otras regiones de Argentina y Latinoamérica.
En una sociedad sustentada sobre la explotación de clases, el papel de la clase oprimida es clave para entender el devenir histórico. Sus integrantes son, con su diario accionar, quienes intentan modificar esa sociedad cuyos males sufren en primera persona. Por eso estudiar a las y los trabajadores es imprescindible para entender las transformaciones sociales y, por ende, quienes en sus investigaciones no atienden a la clase obrera como un sujeto fundamental suelen encontrar escasos hechos de ruptura en nuestra historia.
La investigación coloca su punto final hacia los inicios de la década del noventa, de acuerdo a una delimitación general: esos son los años en que se consolidó la hegemonía neoliberal. Fue, por eso mismo, un momento de profunda derrota para el conjunto de la clase obrera a nivel nacional, situación que también se expresó en la región estudiada. Esta obra se integra con una producción previa de mi autoría (Patagonia. Conflictividad social y neoliberalismo, también editada por Imago Mundi), donde se analizó el período 1990-2005. Con esta publicación considero que se posibilita una amplia mirada sobre la historia regional, articulada con la historia general de Patagonia, de Argentina, y con ciertas dinámicas de carácter transnacional.