"No existe una fórmula para que no haya ganadores y perdedores en una reforma del campo”, considera Juan Manuel Villulla, investigador del Conicet, integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA), quien se refiere a la generación de empleo en el sector agropecuario, explica cuál es la relación entre crecimiento y las retenciones a las exportaciones, y desarrolla qué reforma podría hacerse para el campo en la Argentina. En los últimos cuatro años, el sector más concentrado, que se dedica a la producción extensiva de granos, ha aumentado su producción y fundamentalmente su renta, mientras que la participación del Estado en los beneficios se vio reducida aproximadamente de un 88% a un 55% a fines del 2019, según FADA (La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina). Aun así, el resto de las industrias que se nutren de los insumos que estas producen, no han registrado crecimientos, muy por el contrario, han tenido caídas, incluso la de maquinaria agrícola, que es proveedora de bienes para el cultivo extensivo. 

--¿Cuál es el origen de las ganancias de la cúpula del campo?

--Durante el macrismo hubo 3 mecanismos de apropiación de la renta; las sucesivas devaluaciones, sobre todo la primera, la quita de retenciones para el maíz, el trigo y la soja y, por último, la más significativa, es una baja salarial muy importante (en términos reales). Entre esos 3 factores combinados, se explica el aumento ganancias y rentas para los cultivos extensivos. Es debido a esto que puede haber caídas en otras actividades, que exportan menos o que no exportan, que venden en pesos, pero con lo extranjerizado que está el agro importan insumos, patentes o combustible. 

--¿A qué actividades perjudicó la devaluación y la quita de retenciones?

--La lechería, que compra granos como forraje para darle a los animales, o como el feedlot, el 50% de la carne que comemos en Argentina es de animales que comen granos o alimentos balanceados. Lo mismo la ganadería extensiva que vende en el mercado interno, los productores de cerdos estuvieron muy mal por lo mismo, o las economías regionales que venden adentro con transportes muy caros. Por eso hay que identificar mejor qué sectores del agro tuvieron ganancias y cuáles no. Es contradictorio si concebimos al campo como algo homogéneo. Si vemos las variedades y diferencias podemos ver realmente el efecto que tiene la política agropecuaria.

--Siendo que actividades centrales del sector están en crisis ¿Por qué se dice que el agro argentino es competitivo?

--El agro argentino es muy competitivo, pero sobre la base de invertir poco, comparándolo con el de Estados Unidos. Es competitivo porque es precario, porque pisa los costos y porque es rentable, no porque invierta tanto, por eso no existe una fórmula para que no haya ganadores y perdedores en una reforma del campo, esto se hace solo a base de afectar a quienes vienen ganando en este momento, que son proveedores de insumos concentrados, grandes propietarios de tierra y grandes capitales.

--¿Entonces que se puede decir respecto al campo como generador de empleo?

--En el sector se generan fuentes de trabajo directo e indirecto. Respecto de este segundo, habría que definir hasta qué punto se analiza, ya que la podríamos seguir hasta el chancho en China. Las producciones más intensivas en capital, generan poco empleo directo en la fase rural de producción, pero suponen una cadena muy grande en todo lo que sigue después, de producción tecnológica, mecánica, bioquímica, grandes inversiones en laboratorios durante años, en la industria automotriz por las maquinarias, y en el después, refrigeración, procesamiento. Por el contrario, las más intensivas en trabajo directo, las tareas de cosecha manual que requieren mucha mano de obra en la fase rural, no tienen mucha elaboración después, van del campo a la mesa, más o menos.

--¿Qué se puede hacer para fomentar la producción y que al mismo tiempo haya un retorno para los trabajadores y las trabajadoras?

--Primero hay que garantizar salarios y condiciones de trabajo para el 70% de los ocupados en el sector, que son asalariados. La primera cuestión es que se cumpla la Ley de Trabajo Agrario, le cambia la vida al 70% de las personas que viven del agro argentino, este es uno de los secretos de la rentabilidad de los empresarios del sector, es un problema social y económico, que afecta a la ganancia de quienes los explotan. En segundo lugar, pienso que es necesaria mayor inversión en lugares de tierra seca, que requieran riego.

Me parece que se puede operar sobre el sistema de formación de precios, para que los sectores de la comercialización y elaboración, que están una situación un poco monopólica por momentos, no se queden con parte del valor agregado que generan trabajadores o agricultores familiares en el agro. Lo mismo con la financiación, los bancos públicos y privados captan valor agregado vía intereses, impidiendo la mejora en las pautas productivas, en las condiciones de vida en el campo.

Un problemón que tiene la Argentina tiene que ver con la infraestructura y los costos de transporte, por tierra y agua, un problema que también contribuiría a dar empleo y poblar el interior, la construcción y el mantenimiento de un buen sistema de transporte incluyendo ferrocarril para larga distancia, asfalto para distancias medios y cortas, sólo la construcción y el mantenimiento de eso daría trabajo en el interior del país.

--¿Entran en estos cambios un modelo alternativo al del llamado agronegocio?

--En relación a los métodos productivos, habría que estimular otros, agroecológicos, nacionales y baratos, eso contribuiría a abaratar los alimentos y hacerlos más sanos. Es necesario que el Estado alimente un sistema de ciencia y técnica destinado a generar otro tipo de tecnología al alcance de los agricultores y las agricultoras familiares. Son necesarios mecanismos de retención publica de la renta, pueden ser retenciones segmentadas, o legislaciones que limiten el capital agrario, las retenciones en principio no afectan la ganancia, sino que afectan la renta agraria, la renta es lo que les queda a los empresarios agropecuarios por encima de la ganancia media. 

--¿Entra en estos cambios la idea de una reforma agraria?

--Una reforma agraria, al estilo siglo XX, no me parece adecuada porque hay que repensar su verdadero contenido, Argentina no es Brasil, México, no es Perú. Tenemos un problema: no veo un sujeto social a gran escala, como el campesinado de estos países, que esté presionando para poder apropiarse de la tierra que ya trabaja. Creo que es algo más pensado para sectores hortícolas, donde verdaderamente hay un problema de acceso a la tierra por parte de los productores familiares.

Para mi hoy además con la tierra no haces nada, sólo con la tierra no haces nada, hay experiencias de campesinos qom que lograron la expropiación de mil hectáreas, 2 mil hectáreas para producción comunitaria y le tenían que ir a pedir al gobierno por las semillas, por las maquinarias, sólo con la tierra no hacían nada, necesitaban capital.