A poco de cumplirse los cien años de la primera transmisión por radio en la Argentina, el 27 de agosto de 1920, y en un contexto en el que se expanden las posibilidades de producir y distribuir contenidos sonoros, son muchas las preguntas que surgen, no sólo en torno a la historia sino también a la actualidad del medio en relación a los espacios que ocupamos (y los que no).
¿Hay alguna compañera travesti trabajando en tu medio?, ¿por qué creés que hay pocas voces maricas, tortas, lesbianas en los medios de comunicación?, ¿cómo se construye un mensaje disidente? Son algunas de las preguntas que arrojó al aire Casandra Sandoval, periodista travesti, en su programa Territorio Diversidad, mientras conversábamos sobre el Encuentro de Radialistas Feministas que tuvo lugar en la ciudad de Rosario el año pasado. Este Encuentro surgió principalmente para repensar estrategias feministas de acción, dado que en las emisoras argentinas pueden pasar horas sin que una mujer, lesbiana, travesti o trans opine, cuente, hable, se manifieste, algo que ocurre tanto en medios privados como en los públicos. En este sentido, el estudio: “Ahora que sí nos ven ¿nos escuchan?” [i] aborda, desde un análisis descriptivo, la grilla de contenidos de las radios universitarias argentinas, dando cuenta de que “menos del 20 % de las radios universitarias promueven una programación con esta perspectiva”.
Mientras continúa el debate de un proyecto de ley de paridad en medios de comunicación y se impulsan diversas iniciativas para poner en eje el tema, son muchas las voces que no están, ni tienen representación en los medios. Este nuevo aniversario se presenta como una buena oportunidad para revisar sus comienzos: ¿quiénes figuran en los inicios y en la historia de la radio que nos contaron?
Haciendo un repaso por los libros que narran el desarrollo del medio en nuestro país, en Siempre los escucho. Retratos de la radio argentina en el Siglo XXI, se menciona como “llamativa” la cantidad de mujeres que se han desempeñado en el área de producción radial, situación que se da, según el testimonio de una productora, porque “somos capaces de hacer varias cosas a la vez, sin exigir protagonismo”. En estas publicaciones mayormente se sigue jerarquizando la labor de los varones por encima de cualquier otro género, a pesar de que se ha ido incrementando el número de investigaciones en las que invitamos a ponderar ejes como, por ejemplo, Mujeres en el fútbol [ii], relatos futbolísticos radiofónicos realizados íntegramente por mujeres entre 1996 y 1998 en la Ciudad de Buenos Aires.
La antropóloga francesa Michèle Petit sostiene que la forma de conocer el mundo se da principalmente a través de historias y narraciones: “Desde la más tierna edad y a lo largo de toda la vida, la literatura, oral y escrita, y las prácticas artísticas están en estrecha relación con la posibilidad de encontrar un lugar” [iii]. En el cumpleaños número cien de la radio, la invitación es entonces no sólo a revisar esa historia, sino también a crear, ampliar y fortalecer espacios para transformar los modos tradicionales de ejercer la profesión, con el objetivo de avanzar hacia una sociedad más igualitaria y plural.
Licenciada en Comunicación Social (UNR), locutora y docente. Coorganizadora del Encuentro de Radialistas Feministas.
[i] Ahora que sí nos ven… ¿nos escuchan? https://riberas.uner.edu.ar/ahora-que-si-nos-ven-nos-escuchan/
[ii] Las mujeres en el relato futbolístico radiofónico. La experiencia argentina: “Mujeres en el fútbol” (1996-1998) http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75154
[iii] Petit, M. Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2015.