“Un magazine de la Pachamama”, dice medio en broma Silvia Majul, productora general del especial televisivo Celebración a la Pachamama, que tuvo lugar este sábado por el canal de YouTube de FolkloreClub . Es que el encuentro musical tuvo condimentos del formato magazine: entrevistas a artistas, videoclips filmados en escenarios naturales, canciones grabadas por zoom, segmentos de poesía y varios presentadores. La excusa, claro, brindarle gratitud a la Madre Tierra en su día, como cada 1 de agosto. “Cada pueblo en Latinoamérica celebra a la Pachamama según su cultura y su cosmovisión. En el norte, con su ancestral ritual y entregando como yapitas del viento unas coplas de ofrenda. En el litoral se prepara la caña con ruda y una acordeona ofrece los acordes de unos chamamecitos. Cuyo bendice desde su riego con un brindis entre la gente y la vid, mientras al sur del sur un cultrún abre su pecho ardiente con el canto mapuche”, describen los organizadores, a modo de fundamento.
Durante una hora y media, más de 1500 personas se conectaron en simultáneo para disfrutar de manera gratuita –la colaboración era opcional—de este programa conceptual que se propuso recorrer las distintas expresiones musicales que conviven en el país y la región, en la voz de jóvenes artistas y también de sus principales referentes. Por eso, en el evento participaron Teresa Parodi y León Gieco, quienes se ocuparon de abrir y cerrar la velada, respectivamente. “Mi canto es de la tierra, de donde supe venir/ Soy arcilla de su barro y astilla de su raíz / Beso su espiga y abrazo su corazón de maíz / Aprendí a adorar sus ríos y en sus montes aprendí / a escuchar el canto de su antiguo amor en guaraní”, recitó Parodi en la apertura del especial. Y el santafesino León Gieco regaló desde su casa una versión intimista de “Dios naturaleza”, acompañado por su guitarra y su armónica.
“Nuestro mensaje es contra el desmonte, la minería a cielo abierto, la quema y tala de bosques indiscriminada, la contaminación de ríos y mares, y el envenenamiento de nuestra gente con los agrotóxicos”, plantearon los organizadores. De alguna manera, todos y todas las artistas se pronunciar en sus canciones y palabras a favor de un mayor cuidado a la naturaleza y en contra de la “lógica depredadora” de la humanidad, en un contexto en el que, además, estamos atravesando una pandemia en origen zoonótico y se discute en la sociedad las consecuencias nocivas de un posible acuerdo entre Argentina y China para instalar en el país megagranjas de producción porcina. “La tierra marca una sentido de comunidad. No podemos hacer reuniones ahora, pero lo colectivo es lo que nos salva en este momento. El significado de esta fiesta es compartir lo poco o lo mucho que uno tenga", expresó la cantora y compositora salteña a partir de una pregunta del periodista Cesar Tapia.
Entre los momentos destacados, Víctor Heredia recitó unos versos de la obra Taki Ongoy, el santiagueño Raly Barrionuevo cantó en medio del Salar de Antofalla (Catamarca) "Tu memoria y tu mañana"; el cantor José Luis Aguirre le dedicó unos versos a la tierra, y el poeta cordobés Maxi Ibañez lanzó unas metáforas filosas (“La megaminería está al desnudo por su hacer sin vergüenza cual actriz pornográfica / de rostro angelical con promesas de goce y un orgasmo fingido de cianuro y falacias”). El chamamé estuvo representado a través de la canción "Taipero Porahiu", interpretada por la santafesina Patricia Gómez, el porteño José Ceña, la correntina Gisela Méndez Ribeiro, la cordobesa Suna Rocha y el chaqueño Ariel Andrada, con arreglos del santafesino Mariano Perenson. También se lucieron los santiagueños Roberto Cantos y Julio Paz del Dúo Coplanacu junto a la cordobesa Mery Murúa, con una versión de “Desmonte”.
En representación de las nuevas generaciones de artistas y cancionistas populares, la bonaerense Sofía Viola regaló "Minerito", el porteño Ezequiel Borra cantó “Madre”, la neuquina Anahi Rayen Mariluan dejó su canto mapuche con imágenes nevades del sur del país y la cantautora porteña Cata Raybaud también brindó su sentido homenaje a la Madre Tierra. En tanto, la joven Rocío Araujo sumó su bandoneón en la versión de “Tierra querida” (Atahualpa Yupanqui) en la voz de la cordobesa Paola Bernal y la guitarra del bonaerense Fernando Morales. Desde Chaco, Coqui recordó al poeta Luis Meloni; la santafesina Chiqui Ledesma y el tucumano Claudio Sosa hicieron un contrapunto musical; el mendocino Marcelino Azaguate y La Contreras compartieron un huayno, y Verónica Parodi se sumó con unas coplas. Victoria Torres y Marcelo Jara, por su parte, oficiaron de presentadores.
La posibilidad de la edición y la grabación del material previo a su emisión permitió reunir a artistas de lugares remotos del territorio argentino e incluso de otros países de Latinoamérica. De esta manera, el chileno Roberto Márquez de Illapu compartió unas palabras --"Es ahora que hay que tomar conciencia y luchar contra este capitalismo salvaje que está depredando la naturaleza"-- y presentó un video grabado vivo con una potente versión del huayno “Yanapariwayku”, de la boliviana Luzmila Carpio, a fuerza de zampoñas y charangos. Y también se sumó la cantora y compositora peruana Susana Baca, con una versión a capela de “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, de Fito Páez. Lo mismo pasó con los públicos: en el chat de YouTube comentaban desde Perú, Brasil e incluso Washington. Según cuentan los organizadores, lo recaudado por la gorra virtual será donado a la Fundación Atahualpa Yupanqui.