BRASIL

Niñas, no madres

Tras las manifestaciones de grupos antiderechos para obstaculizar la interrupción del embarazo realizado este lunes a una niña de 10 años violada por su tío, datos del Ministerio de Salud revelaron que el país registra 6 hospitalizaciones diarias por abortos caseros o espontáneos en niñas de entre 10 y 14 años, embarazadas por violaciones. Según el Anuario de Seguridad Pública 2019, cada hora, 4 niñas de hasta 13 años son violadas. Sólo en 2020 hubo al menos 642 internaciones. “Hay una naturalización de esta violencia”, lamenta la abogada Luciana Temer, presidenta del Instituto Liberta, contra la explotación sexual de niñxs y adolescentes. “Todas las niñas embarazadas de hasta 14 años fueron violadas, sin importar las circunstancias. La violación de los vulnerables se debe precisamente a la edad.”

FRANCIA

Víctimas sin red

Durante 2019, unas 146 mujeres murieron asesinadas por sus parejas o ex parejas, un 21 por ciento más que en 2018. El 76 por ciento de los femicidios ocurrieron en el domicilio de la víctima o del agresor. Las últimas cifras del Ministerio del Interior destacan que el 31 por ciento de los casos empezaron con una discusión y el 20 por ciento con una “separación no aceptada”. El 26 por ciento de las mujeres había denunciado, pero sólo una tenía un dispositivo de protección y sólo dos de los femicidas estaban bajo control judicial. “Estas cifras corresponden a la ausencia de políticas ambiciosas”, afirma Caroline de Haas, del colectivo Nous Toutes. “Hay una gran diferencia entre lo que dice el gobierno y los resultados."

BOLIVIA

Exigen seguridad para médica

La Asociación Pro Derechos Humanos Bolivia (AProDeHBol), Feminismo Comunitario Antipatriarcal – Kollasuyo Bolivia y la Delegación Feminista Plurinacional Bolivia –Argentina junto con organizaciones feministas, sociales y políticas de la región, se manifestaron esta semana contra “el amedrentamiento racista y misógino” y la persecución política de la médica Marisol “Coca” Calderón, quien asistió y sigue acompañando a las personas heridas en la masacre de Huayllani Sacaba/Cochabamba, durante el golpe de Estado de noviembre de 2019. “En las últimas semanas, en medio de un nuevo momento de movilización de las organizaciones sociales en Bolivia y de represiones de grupos paramilitares, como de la policía y militares, se han profundizado las amenazas hacia Marisol haciendo circular la foto de su rostro en una lista de personas que serán perseguidas por estos grupos irregulares. Condenamos todo ataque a la compañera médica Marisol y hacemos responsable de los riesgos que corre a los grupos irregulares que impunemente actúan hoy en Cochabamba y al gobierno de facto”, advierten las organizaciones en un comunicado. “Solicitamos que los organismos internacionales se informen y hagan seguimiento a este caso que desnuda la violencia patriarcal que se estrella sobre el cuerpo de las mujeres en el golpe de Estado.”