Desde el comienzo de la cuarentena, lxs docentes estamos sosteniendo vínculos y contenidos con nuestrxs estudiantes y sus familias. Desde nuestros hogares tuvimos que aprender y profundizar en el uso de dispositivos y herramientas digitales, para auxiliarnos en la tarea a distancia. Nada sustituye la cercanía, la mirada, el abrazo, la contención inmediata, la repregunta, la construcción colectiva del conocimiento. Tuvimos que reinventarnos para mantenernos cerca, y para eso nuestras jornadas laborales se extendieron. También tuvimos que hacer uso de herramientas propias y costear la conectividad de nuestro bolsillo.

Concurrimos a entregar bolsones de alimentos cada quince días sin dejar de denunciar lo escaso. Exigimos la implementación de la Tarjeta Alimentaria.

Denunciamos todo este tiempo la falta de conectividad y de dispositivos que padecen un gran porcentaje de nuestrxs estudiantes. Las familias sólo cuentan con celulares en el mejor de los casos, que cargan con datos móviles. En muchos se usan para las actividades laborales y cuando quedan disponibles los utilizan nuestrxs estudiantes para conectarse con sus docentes y desarrollar trabajos o propuestas escolares.

Por eso decimos que la Brecha Digital es Brecha Educativa, porque quienes cuentan con internet y computadoras tienen mejores condiciones de educarse que aquellxs que no cuentan con ello. El Gobierno de la Ciudad no está garantizando el Derecho a la Educación de lxs niñxs que viven en situación de mayor vulnerabilidad en la ciudad más rica de la Argentina.

En el caso del Nivel Inicial esto se acentúa, ya que las familias priorizan los dispositivos para las tareas de lxs hermanxs mayores, que concurren a la secundaria o primaria. Es justamente desde la gestión que gobierna la ciudad, que se viene reforzando esta idea desde hace mucho tiempo. No se construyen jardines de infantes, se avanzó con el cierre de jardines maternales, desconociendo la importancia de la Educación desde la cuna: la educación de la Primera Infancia. Hoy se invisibiliza el Nivel Inicial como primer eslabón del sistema educativo, desestimando así nuestra función pedagógica.

Luego de que exigiéramos la liberación de la conectividad y entrega de dispositivos, el Gobierno de la Ciudad y el Ministerio de Educación de la Ciudad nos responden proponiendo exponer a estudiantes, familias y docentes al riesgo de contagio de Covid-19, con la apertura de escuelas con salas que recibirían a quince estudiantes en turnos de dos horas para uso de una computadora o tablet sin apoyatura pedagógica. Además presenta un Protocolo que no fue discutido con especialistas sanitarios ni con lxs docentes, que somos quienes habitamos las escuelas y sabemos de las dinámicas que compartimos.

Espero y esperamos que el Ministerio de Educación de la Nación sostenga su rechazo a la propuesta del GCBA, que sólo nos pone en riesgo y no está en línea con el Gobierno Nacional que decide cuidarnos.

*Profesora de Nivel Inicial. Delegada de UTE.