"Estamos cerrando Precios Cuidados para la Construcción con casi 100 productos", confirmó en exclusiva para PáginaI12 Paula Español, la secretaria de Comercio Interior de la Nación. La funcionaria reflexionó acerca de la importancia de la política de Precios Cuidados para romper la inercia inflacionaria de los últimos dos años. También habló sobre los aumentos que se están negociando para Precios Máximos y adelantó la impronta que le está dando a la Secretaría más alla de la pandemia.
Español es la cabeza de un área decisiva en el entramado del Poder Ejecutivo. Entre los diversos roles que cumple, es responsable del fortalecimiento de los derechos de las y los consumidores, así como de evitar aumentos desmedidos de los precios. Responsabilidades que tomaron un especial protagonismo durante la pandemia: " En una relación de consumo, la figura de las y los consumidores son siempre vulnerables. En pandemia, esta situación se profundizó", resume.
- ¿Cuán importante cree que puede ser Precios Cuidados para contener la inflación?
- Precios Cuidados se planteó desde el inicio de nuestra gestión como un elemento que suma a la integralidad de la política económica en busca de quebrar la inercia inflacionaria de los últimos dos años. Es la política estructural a la que apuntamos a sostener, a pesar de que Precios Máximos tomó la agenda. La revisión trimestral del Programa siguió realizandose: en julio incorporamos 44 productos. Ya contamos con 351 de consumo masivo, que actúan como referencia en su propia góndola. El programa se va adecuando a las distintas circunstancias. En febrero, con Precios Cuidados Vuelta al cole. En el contexto actual, y acompañando el lanzamiento del Plan Procrear de otorgamiento de créditos personales para refacción del hogar, estamos cerrando el programa Precios Cuidados de la Construcción, que va a incluir alrededor de 100 productos en casi 500 bocas de expendio que tienen que ver con la obra gruesa y fina. El beneficio no será solo para las personas que accedieron al Procrear, sino para cualquier usuario que quiera hacer obra en su casa.
- ¿Cómo será la próxima etapa de Precios Máximos?
- En la próxima etapa estableceremos aumentos por producto en función de un análisis integral que busca un equilibro entre las estructuras de costos de las empresas, la situación económica en general, y las necesidades de los hogares. En las próximas semanas lo definiremos. En general, las empresas hacen solicitudes de ajustes de precios muy elevadas al momento de negociar. Tenemos demandas diversas que van del 10 al 30 por ciento, muy por encima de lo que podemos imaginar.
Siempre destacamos en las reuniones con empresarios que, si bien es cierto que los costos pueden haber aumentado, el sector de consumo masivo es el primer beneficiado por el enorme esfuerzo que está haciendo el Estado para sostener la actividad: ese 5,2 por ciento del PBI invertido, es una masa de ingresos que se vuelca principalmente al consumo masivo.
- Al comienzo de la pandemia se la escuchaba hablar de los “pícaros” que aumentan los precios. A 172 días de aislamiento, ¿cómo es el nivel de cumplimiento del Programa?
- Hay dos elementos centrales a destacar con respecto al cumplimiento: el de los precios propiamente dicho y el del abastecimiento. En el primer sentido, más alla de algunos casos puntuales, se ha podido sostener el abastecimiento en el marco de una política de precios congelados. Con respecto a los precios, el cumplimiento promedio a nivel nacional es del 80 por ciento. Y el éxito del programa tiene que ver con el trabajo que llevamos adelante desde la Secretaría de poner el tema en agenda en cada reunión con las empresas, pero también gracias al diálogo permanente con las provincias y municipios, en particular con los de provincia de Buenos Aires. Desde que se inició el aislamiento realizamos más de 22.000 inspecciones.
- ¿De qué otra forma puede intervenir la Secretaría para prevenir o castigar las malas prácticas comerciales? ¿También actúan de oficio?
- Al actuar de oficio, en lugar de únicamente unir las dos voluntades entre el consumidor y la empresa por un reclamo en particular, elaboramos una imputación cuando identificamos una acción sistemática de una empresa en varias denuncias. Ya llevamos adelante 53, que incluyen desde Rappi, Glovo y Pedidos Ya por cláusulas abusivas en su contratación, hasta las de las telcos porque duplicaron su participación en las quejas de los consumidores durante el período de aislamiento. La imputación es un proceso administrativo, que incluye un descargo de la empresa y, de comprobarse, deriva en una multa que puede ser de hasta 5 millones de pesos. Estamos acelerando muchísimo estos procedimientos administrativos. Ya aplicamos multas vinculadas a Precios Máximos y Cuidados en 4 o 5 meses, cuando solían tardar años. Al llegar a la gestión, había multas de 2016 no ejecutadas.
- ¿ En qué políticas trabajan para armar agenda a mediano plazo?
- Estamos trabajando en varios frentes: políticas proactivas en materia de regulaciones comerciales entre privados y defensa del consumidor; una política de etiquetado y consumo sustentable y responsable, donde el Estado tiene un rol importante para brindar información. En este sentido, coordinamos con otros ministerios y privados para avanzar con una política de etiquetado nutricional frontal a implementar a nivel Mercosur. También estamos evaluando una ampliación de beneficios para el programa Ahora 12, que no se trata de un Ahora 36. Y trabajamos sobre la reglamentación de la ley de talles y la ley de góndolas.
- ¿Qué otras medidas se han dispuesto específicamente en materia de defensa del consumidor?
Pusimos un eje fuerte desde el inicio de la gestión porque empezamos a tener una gestión proactiva desde Defensa al consumidor, no sólo ejerciendo los reclamos, sino actuando de oficio. Al ejecutar de oficio nosotros imputamos a la empresa: en lugar de solo perseguir que el individuo resuelva el problema particular que tiene con la empresa. Nosotros, al ver comportamientos repetidos por parte de las empresas, las imputamos. Hemos imputado a empresas por su vinculación con el consumidor, por tener comportamientos abusivos y políticas poco claras a la hora de contratar el servicio. Condiciones que van en contra de la ley de defensa del consumidor.
Se creó además la figura de Hipervulnerables. En realidad, vulnerables somos todos los consumidores en la relación de consumo. Pero la definición de Hipervulnerables tiene que ver con situaciones en las que haya algunas características de la persona que en su relación de consumo, lo vuelvan aun más vulnerables, entonces tienen prioridad en la atención de reclamos. Ya sea por circunstancias geográficas, económicas o de edad, por ejemplo.
-¿Están aumentando los reclamos de usuarios?
Ya recibimos 20 por ciento más que en todo 2019. El año pasado se recibieron unos 103.000 reclamos y este año llevamos, de enero a julio, 121.000. Es una combinación, porque por un lado tiene que ver con razones propias de la pandemia. El 45% de las quejas lo concentran los servicios de comunicación, servicios financieros y compra de electrodomésticos y artefactos del hogar. Pero, por otra parte, tiene que ver con la política de la Secretaría de difundir los canales de reclamo y dar solución a los problemas.