El Parque Nacional Nahuel Huapi, donde se encuentra hoy la comunidad en conflicto con los vecinos indignados de Bariloche, reporta una historia vinculada a la formación conservadora de la institución. “El conflicto tiene muchas aristas y hay que verlo desde lo antropológico, sociológica e históricamente, ya que hay setecientas propiedades privadas, dentro de Parques –detalla Odarda--, algunas con títulos precarios, porque esto viene de 1938, cuando se crea Parques, y tenía una visión conservacionista, trataba de sacar a los indígenas, hasta que se asume el reconocimiento de los pueblos indígenas. Ahora llegamos a una situación de conflicto y nuestra misión como INAI es fortalece los derechos de las comunidades, a tener tierras aptas y suficientes y tener derecho a la educación bilingüe. La tranquilidad no será a costa de palos y balas, como fue con Rafael Nahuel. Sera gracias a la justicia social. Se tiene que reencauzar el dialogo y no puede existir ningún tipo de especulación con las tierras”.
Nahuel Huapi
Una historia de exclusiones
