¿Qué relación hay entre Britney Spears, Milagro Sala, Juana de Arco, Natacha Jaitt, Ofelia Fernandez, Romina Tejerina? Pareciera que nada, que a simple vista lo único que las une es que todas son mujeres (cis-género); y que las separa una generación, una colonia o un imperio, un color de piel, la ideología, una historia personal, un lugar geopolítico social y cultural en la historia occcidental. Pero si nos detenemos bien a escuchar el impacto que generan estos nombres en el sentido común, ¿acaso no hay allí una alianza como cuerpos marginales, enloquecidos, insurrectos y desobedientes?
Abruptas, ruidosas, escandalosas, de mala reputación, insumisas, irreverentes, subversivas, asesinas. Existe una relación directa entre insurrección, desafío, desobediencia, castigo, estigmatización e infelicidad. Nadie quiere ni causar ni estar en problemas y nadie quiere ser causa de infelicidad propia o social.
En este sentido, la figura de "la loca", "la bruja", "la aguafiesta" son representaciones estigmatizantes para el imaginario social. Desorganizan, generan miedo, o incomodidad. Por fuera de lo que se constituye como una “buena feminidad”, “una feminidad autorizada” o “una feminidad correcta y adecuada”; la feminidad que supone hacer feliz a los demás. Siglos de producir un régimen del terror sobre aquellos cuerpos que no se suscriben a las formas de vida dominantes (ni coloniales), aquellos cuerpos insubordinados que siempre pagan un precio: incendiados, torturados, presos, en tratamiento para curar. Mejor siempre tenerlos lejos, objeto de burla o de humillación, cuando no objeto de estudio de la ciencia, cuerpos rechazados, mal vistos, cuerpos que dan miedo, incluso horror.
Mitos de brujas que se devoran a niñxs mientras tienen un éxtasis sexual, úteros migrantes como causa de los males femeninos, terapéuticas de fumigaciones vaginales, actrices e histéricas juntas en el mismo escenario de la medicina occidental, feministas mostradas como frustradas con su sexualidad, malas, malísimas, re contra malas, enojadas y ortivas. Y sí, ¿como no estar enojadas con tanta opresión?
Brujas, locas y aguafiestas
Bajo tortura, las mujeres acusadas de brujería en Europa y luego en la America colonial - por lo general mujeres pobres, campesinas, sostenedoras de economías comunales, curanderas, poseedoras de un saber y practicantes de la medicina con plantas, parteras, aborteras, mujeres por fuera del sistema de alianzas matrimoniales, ante los ojos de los otros “libertinas o promiscuas”- confesaban los crímenes que el clero, los políticos, aristócratas, inquisidores y colonizadores querían escuchar: que habían hecho un pacto sexual con el diablo.
A comienzos del siglo XVII, los discursos médicos que comienzan a despegarse de los discursos religiosos más ortodoxos, para así los dos ordenarse bajo las lógicas políticas y sociales del racionalismo de los nacientes estado-nación, comienzan a reemplazar el término "bruja" por el de "enferma mental"; no eran brujas y no habían hecho un pacto sexual con el diablo si no que estaban enfermas. Eran histéricas, paranoicas, dementes, locas, pervertidas, epilépticas, melancólicas. A veces putas también pero siempre aguafiestas.
Del alma al cuerpo, del demonio a la mente, de la religión al sujeto. Dispositivos de control para enjuiciar, gobernar aquello que, por fuera de lo que la hegemonía de sentido ordena como normal y legítimo, retorna como lo terrorífico. Así, lo que se proscribe insiste, o como demonio, como pesadilla, como síntoma, o como ese cuerpo en protesta, que siempre cae un poco mal, y que no es bienvenido y arruina el festejo de los que escribieron y escriben la historia occidental (hombres blancos, propietarios y heterosexuales).
¿Quiénes entran y quiénes quedan afuera de esta fiesta? Y en todo caso ¿cómo hay que comportarse para entrar?
La feminidad así, siempre definida occidentalmente desde los griegos en la época clásica, como una debilidad asociando mujer y útero “caprichoso, migrante o defectuoso”; o por Russea y la filosofía de la ilustración, como un sujeto inferior debido a su estancamiento en el estadio pre-social; desde el saber-poder psiquiátrico, por su fragilidad de las fibras nerviosas; o desde el psicoanálisis, como una existencia que se inscribe en el inconsciente desde la castración. Esa feminidad, claro, definida por el relato europeo que colonizó nuestras formas de pensar la salud y la vida toda.
En falta o en exceso. Insatisfecha por insaciable o por casta y virginal. Débil por naturaleza, biológica y mentalmente, reverso de su potencia y maldad (ya que quien está predispuesta a hacer un pacto con el diablo es por su fragilidad carnal o por su debilidad del sistema nervioso) Miles de hogueras para quemar, terapéuticas para curar o normalizar, causas penales para enjuiciar o perseguir. De culpables a enfermas a culpables otra vez.
Silvia Federici pezca muy bien en El calibán y la bruja, que los ideales burgueses de feminidad legítima, normal, saludable y esperada; pasividad, domesticidad, maternidad, pudor y obediencia con los que se subjetivizan los cuerpos, nacieron sobre las cámaras de torturas y las hogueras del genocidio de brujas.
Alegría y rebeldía
¿Podemos identificar la eficacia simbólica restrictiva y cohercitiva hoy en día que produjo el genocidio, la demonización y estigmatización (por siglos y en la actualidad) sobre las feminidades? ¿Del impacto subjetivo culpabilizante en el discurso social actual que produjeron las aclamadas terapeúticas de siglos pasados (que todavía tienen sus correlatos en el presente) para "normalizar" y acallar los gritos que denunciaban las opresiones? ¿Qué consecuencias hay a nivel de la socialización, de las representaciones sociales, de las educaciones sentimentales y afectivas, de los discursos familiares privados y domésticos que se inscriben y operan en el inconsciente y en los cuerpos hoy en día? ¿Qué relación hay entre las obediencias y las desobediencias en la historia y las maneras que tenemos de vivir la salud, las maneras de enfermar, de amar, de excitarnos, de autorizarnos?
Como dice Sara Ahmed, hay que ser un poco aguafiestas. Reivindicar la figura de la que lo pudre todo; para armar claro, la fiesta propia, el aquelarre comunal y amistoso de los cuerpos rebeldes. Hay que ser un poco mística, un poco bruja, un poco loca, un poco histérica, un poco actriz; movimiento de re-apropiación del signo estigmatizante para volverlo potencia vital.
Huir del mandato de ser y dar felicidad como objetivo ideal, ese objetivo que exige la adaptación del cuerpo y las potencias -a costa de muchísimo malestar- a un mundo determinado heteronormativo. Huir para habilitar el lugar de las múltiples posibilidades. Y de, en todo caso, producir una existencia desde la alegría como alternativa política a la felicidad como moral.