"El 18 marzo de 1966 en la planta alta del pabellón B se redactó el primer documento constitutivo del Frente Revolucionario Peronista (FRP). Salimos en libertad en enero del 67 y con (Armando) Jaime mayormente nos abocamos a recorrer el país difundiendo el programa del FRP. Es así, que de ser un agrupamiento de provincia nacido en la cárcel, se proyectó al orden nacional", cuenta Juan Carlos Salomón en los primeros segundos del cortometraje "F.R.P Salta, la revolución inconclusa".
La pieza documental dirigida por Andrea Rico salió a la luz en 2015, cuando aún los cofundadores del FRP se encontraban con vida. Jaime fue el primero en partir en febrero de 2018 y un año y un mes después, lo hizo Salomón. El corto fue liberado para ver de manera gratuita en el canal de YouTube de Náu Comunicación Audiovisual.
Los fundadores del FRP junto a José Justo Suárez estuvieron detenidos desde noviembre de 1965 hasta enero de 1967 en la cárcel de Villas Las Rosas de la Capital de Salta por manifestarse en contra de la visita de los reyes de Bélgica, Balduino de Sajonia-Coburgo-Gotha y la aristócrata española Fabiola de Mora y Aragón. En su momento, Salomón contó que los reyes buscaban radicar en Salta a colonos provenientes de Bélgica.
Rescatar lo invisibilizado
Rico dijo a Salta/12 que el proyecto audiovisual comenzó a producirse en 2012, para ser estrenado finalmente en marzo de 2015 en el ciclo de la memoria que se desarrolló en el Espacio INCAA Hogar Escuela de la ciudad de Salta. "Nos juntamos con la idea de rescatar un hecho que estaba invisibilizado" y se hizo también "en un intento de tirar por tierra esto de que en Salta no pasó nada" durante los años 60 y 70, contó.
Los guionistas del corto fueron Alejandra Soler Carmona, Ana María Lamagni, Roberto Acebo y la propia Rico. Pero antes de consolidar la idea, la directora relató que durante el debate del equipo también se presentó la posibilidad de producir una obra sobre El Animanazo, el levantamiento popular en los Valles Calchaquíes que se inició un 18 de julio de 1972 en reclamo por la falta de pago de los salarios por parte de la empresa Bodegas Animaná, y que se inscribió también en la serie de acciones desarrolladas en contra de la dictadura autodenominada Revolución Argentina, que se había iniciado el 28 de junio de 1966 con el derrocamiento del presidente Arturo Illia.
La decisión de registrar la gesta del FRP se debió a que "queríamos rescatar las luchas sociales que pasaron en la provincia y con el FRP teníamos a los protagonistas vivos y queríamos dejar registro de ello", señaló la directora.
Indagar en esa historia con dirigentes que ya tenían más de 80 años fue muy conmovedor para el equipo de producción. "Seguían con ese espíritu de lucha y demostraban que los años 70 y la juventud de esa época no fue una moda sino que eran convicciones que en el caso de Salomón y Jaime la sostuvieron hasta el final de sus días", recordó Rico.
Destacó que en todo el proceso se vio la disponibilidad de cada protagonista de contar, aún cuando pasaron más de 30 años. Además de Jaime y Salomón también se incorporaron los testimonios de los militantes Rodolfo Sandoval, Carlos Holmquist y Luis Obrero Iñíguez.
"Todo el tiempo estuvieron con ganas de colaborar y de seguir las pautas que íbamos marcando", a pesar de que algunos de los testimonios se dieron en lugares sensibles como las cárceles o el lugar donde fue asesinado Luciano Jaime, el periodista salteño primo de Armando que fue dinamitado en febrero de 1975 luego de publicar notas referidas a las torturas y el homicidio del militante peronista y dirigente sindical Eduardo Fronda, cometido en enero de ese mismo año.
Rico destacó que fueron momentos "muy movilizantes" tanto para los protagonistas como para el equipo de rodaje que estaba conformado por estudiantes de la carrera de cine de la Universidad Católica de Salta, donde la directora era docente. "Recibieron esa energía de las personas que contaban su historia y también se dio el encuentro de generaciones", señaló. "Era revivir esos años de lucha con pasión y con tal decisión que fue impactante conocerlo".
Cuestionar la historia
Para la directora uno de los desafíos que tenían era cuestionar la invisibilización que se dio sobre ciertos hechos en la provincia. Además, buscaron problematizar la figura del ciudadano salteño que suele mostrarse como "una persona pacífica que no se queja nada". "Eso no es algo natural", cuestionó, y en la misma línea dijo que es necesario "abrir los ojos".
"Con estos hechos uno se va preguntando la historia", añadió. Se demuestra que hubo luchas que nacieron y se consolidaron en la provincia por ese otro ser salteño que reclama y milita políticamente. "Me parece que está bueno cuestionar lo que nos dicen", señaló.
La directora dijo que espera que el material pueda circular y las personas se apropien de él porque se intentó "dejar una semilla" para buscar "qué somos y qué queremos hacer con nosotros sin dejar que nos impongan nada". Indicó que es necesario empezar a contrar esa otra historia de una manera "honesta" y desde otras miradas, porque "el tema de la memoria no es algo estático porque lo dinámico que somos es lo que nos describe como sociedad".
La lucha constante
Por su parte, el periodista, escritor y docente Roberto Acebo dijo a Salta/12 que celebró el trabajo durante la producción del cortometraje porque su elaboración fue "muy sólida". "Había mucho nivel de compromiso" por parte de los guionistas, tenían la motivación de mostrar el significado de las luchas sociales en la provincia de Salta, sostuvo. Agregó que con ese fin debían resaltar la presencia de peronistas salteños que fueron parte de la lucha revolucionaria de los años 70. "En la historia oficial hay una borradura de lo que pasó aquí", cuestionó.
Para eso, creyó conveniente recordar el proceso que se vivió con el ex gobernador secuestrado y desaparecido: "La historia de (Miguel) Ragone quedó aislada y no es así", afirmó Acebo al referir a la construcción de base que impulsó la candidatura del médico salteño y a la persecución de la que fueron objeto luego, cuado comenzó a aplicarse en la provincia el terrorismo estatal.
"Era una necesidad ese registro para marcar una línea de continuidad porque en Salta en todo momento hubo y hay una lucha constante" y la militancia que acompañó a Ragone sigue estando aunque quede "obturada porque de eso no se habla", señaló.
Acebo dijo que es primordial hacer "nuestra propia memoria cultural" porque existe un hilo conductor entre las luchas sociales que se dieron a lo largo de la historia provincial, de la cual es heredera la militancia actual. Caracterizó a la provincia como feudal y de contradicciones permanentes que presentó "accidentes" dentro del peronismo, como Ragone. "Ese peronismo tenía cuerpo y pueblo y hay que reconocerlo", subrayó.