Primero fue algún wasap que atravesó el océano y comenzó a replicarse en los teléfonos y en las redes de los riojanos y riojanas que lo conocían: “ha muerto Cacho”, “falleció Mario”. Había cierto estupor en los mensajes. Y es que La Rioja lo consideraba uno más de los suyos. Porque, aunque nacido en Buenos Aires, fue ésta la ciudad elegida para vivir y construir una familia, hace mucho tiempo, antes del “Diluvio”, metáfora con la que Mario Paoletti nombraba a la dictadura genocida. Por eso, no es casual que en esta ciudad se hayan editado cuatro obras suyas: Arltianas. (Ed. Pandemia, 2000), Antología personal, de todo un poco. (Ed. Biblioteca Popular Mariano Moreno, 2010) En el hueco del día (Lampalagua Ediciones, 2014) y Chesche. Recuerdos de provincia. (Lampalagua Ediciones, 2018), éste último, un delicioso libro de memorias que resulta esencial para comprender esa estrecha relación Paoletti-La Rioja, que se mantendría hasta la última de sus entrevistas que fue justamente vía zoom para el canal de la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja.          

Siempre estaba volviendo y siempre que volvía, visitaba la biblioteca Popular Mariano Moreno, ya fuera para dar una charla, ya para presentar un libro o para, simplemente, buscar, guiado por su memoria prodigiosa, alguna edición de poca tirada de algún poeta local que él había conocido de joven. Paseaba feliz por estas calles y evocaba anécdotas que por suerte dejó plasmadas en Cheshe… Hasta se aventuró una vez, a fines del 2005, a visitar la redacción de El Independiente, el diario que fundó junto a su hermano Alipio y un par de compañeros más. (Se ha escrito y se estudia la historia que cuenta cómo, gracias a la generosidad de sus propietarios, el diario se transformó en una cooperativa de trabajo, pero sus asociados terminarían inscribiendo una página más de ingratitud en el devenir del periodismo riojano, tras la amarga paga dada a aquel gesto de coherencia de sus benefactores). El caso es que Cacho, con la naturalidad propia de quien anda tranquilo por la vida, se llegó aquella vez al diario, buscó a los antiguos compañeros, encontró a unos cuantos: hubo abrazos y emoción sin rencores. “Padrino” le decía un grandote entrado en años que lo abrazaba una y otra vez entre lágrimas. Sin embargo, aunque personalmente necesitaba algunos de esos abrazos, Cacho jamás dejó de denunciar y dar testimonio de la infamia que significó que sus propios compañeros de cooperativa votaran por dejar afuera (“por abandono de trabajo”) a quienes habían sufrido cárcel y /o exilio durante la dictadura. (“Nunca olvido pero siempre perdono”, dejó escrito en uno de sus textos).

Había sido encarcelado el 24 de marzo de 1976, y cuatro años más tarde, después de rodar por varias cárceles, salió del país: expulsado. Residió en Madrid y luego se estableció en Toledo, ciudad en la que desplegó a sus anchas una actividad intelectual profusa, de escritura y de gestión cultural. Allí encontró el amor de Pilar Bravo, su compañera hasta el último aliento, quien –escritora también– dejó plasmadas en su diario –publicado bajo el título El año del cangrejo– sus vivencias y batallas para lograr desde “afuera” vencer el cáncer de su marido con la no resignación como bandera. (Esto sucedía entre fines de 2015 y principios del 16). Y así fue. Mario revivió y se autobautizó Lázaro cuando saludó a sus amistades en un mini video que le grabó Pilar: estaba más flaco pero feliz y vital.

Vivió los últimos años con intensidad: viajó, siguió escribiendo, recibió la distinción de “Hijo adoptivo de Toledo” de manos de la alcaldesa de la ciudad, terminó una obra de teatro, La Higuera (estrenada por una compañía de La Mancha), sobre las últimas horas del Che Guevara; y aun escribió cuatro piezas más con lo que sumó la etiqueta de dramaturgo a las de narrador, biógrafo, poeta y ensayista.

Mario Paoletti fue y seguirá siendo un gran escritor, a quien su propio país aún tiene pendiente descubrir, un argentino de muchas patrias: que fue porteño y riojano, y que, sin olvidar jamás su tierra natal, encontró su lugar en el mundo en una casa con vista a un río verde, en la bella y empinada Toledo que supo quererlo bien.

Libros publicados:

-Poemas con Arlt (Madrid, 1983), Sábato Oral (Madrid, 1983), Antes del Diluvio. Novela. (Toledo, 1989 / Buenos Aires, 1997), Inventario. Poemas. (España, 1991)

Quince monedas. Relatos. (Toledo, 1993), A fuego lento. Novela. (Murcia, 1993 / Buenos Aires, 1998), El aguafiestas. Biografía de Mario Benedetti. (Argentina, 1995 / España, 1996), Mala junta. Novela. (Buenos Aires, 1999), Borges Verbal / Diccionario de Borgerías (en colaboración con Pilar Bravo). (Buenos Aires, 1999 / Barcelona, 1999), Arltianas. (La Rioja, Argentina, 2000), Vasco busca vasco. Novela. (Madrid, 2002), Poemas con Ortega. (Madrid, 2005), Retratos y autorretratos. Poemas (Toledo, 2007), Hotel Fénix. Novela. (Toledo, 2008), Viceversa. Poemas. (Toledo, 2010), El otro Borges (Buenos Aires, 2010), Antología personal (La Rioja, Argentina, 2010), Las novias de Borges (Buenos Aires, 2011), Hetero/doxos (Madrid, 2013), Quijote exprés (Buenos Aires, 2014), En el hueco del día (La Rioja, Argentina, 2014), Poemas surtidos. (Toledo, 2015), Di oggi, Omero prende solo il fiori. Poemas. Edición bilingüe. (Roma, 2015), Dos por uno. Poemas. (Toledo, 2016), Amar es la cuarta parte del problema. Poemas. (Madrid, 2018), Chesche (Recuerdos de provincia). La Rioja, Argentina, 2018, Mil casitas y un beso, Buenos Aires, 2019.

Dirigenta bibliotecaria y editora