La Defensoría del Pueblo reportó 5.016 mujeres, niñas y adolescentes desaparecidas entre enero y noviembre de este año en su último informe, “¿Qué pasó con ellas?”. Para el organismo es preocupante el aumento de estas cifras, en tanto que muchas de las desapariciones están ligadas a otras formas de violencia más atroces. De las 127 víctimas de feminicidios registrados entre enero y noviembre, 33 habían sido reportadas previamente como desaparecidas, es decir un 26 por ciento. 

"Cada día se viene reportando un promedio de más de 15 hechos de este tipo (más de uno cada dos horas, aproximadamente)", detalla el relevamiento. Sólo en noviembre, 390 menores de edad fueron reportados como desaparecidos. De este número, un 83 por ciento corresponde a notas de alerta sistematizadas sobre niñas y adolescentes mujeres: un total de 325 registros que reflejan el impacto por razones de género. "No menos preocupante resulta que, en lo que va de 2020, se hayan producido 188 tentativas de feminicidio (15 de estas en noviembre, siete más que el mes pasado)", advierte. "Asimismo, se ha perpetrado un total de 50 muertes violentas (1 en noviembre), que aún siguen en investigación sin esclarecerse el contexto de la muerte."

PORTUGAL

Candidata exige salud pública

La candidata del Bloque de Izquierda para las elecciones presidenciales del 24 de enero, Marisa Matias, advirtió que el Servicio Nacional de Salud está en peligro, y en el contexto crítico de la pandemia por coronavirus exigió el control público de los hospitales, ya que los operadores privados de salud cerraron sus puertas con una lógica empresarial. “No podemos admitir unidades que se comprometen a ayudar pero que tratan a clientes y no a pacientes”, dijo en una entrevista televisiva.

BOLIVIA

Reconocen unión libre

El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) dispuso por primera vez el registro de la unión libre de David Aruquipa y Guido Montaño, gracias a un fallo constitucional dictado en La Paz este año, y revocando la determinación del Servicio Nacional de Registro Cívico (Serecí), que en 2018 les negó su derecho a ser considerados una pareja formal. La medida significa un precedente fundamental a favor de las reivindicaciones y derechos de la población lgbttiq+ en Bolivia.