Queda atrás un año para el olvido y llega la temporada ideal para hacer las lecturas que en las últimas semanas de 2020 quedaron en suspenso. El siguiente listado de novelas, ensayos y crónicas son aptos para llevar en la valija o la mochila y, para aquellxs lectorxs que se quedan en casa, estén a mano para disfrutar a la sombra o bajo el ventilador.

1. Despojos. Sobre el matrimonio y la separación, de Rachel Cusk (Libros del Asteroide)

Publicado en 2012, este relato de la escritora canadiense que demostró que el género de la autoficción puede ser una obra arte se enfoca en su divorcio, que tuvo lugar en 2009. Como indica el subtítulo, es un libro sobre el matrimonio y la separación; según Cusk, el primero muchas veces se vuelve más amenazante, por su rigidez y carácter fraudulento, que la segunda. “El mundo está en constante evolución, mientras que la familia se empeña en seguir siendo la misma. Una casa en mitad del paisaje: refugio y prisión al mismo tiempo”, indica. Los ideales de la feminidad de tres generaciones (la de su madre, la de ella misma y la de sus hijas) son puestos a contraluz por medio de la afilada escritura de Cusk, para quien una feminista “no debería casarse”.

Rachel Cusk

2. Noche y océano, de Raquel Taranilla (Seix Barral)

Habrá que olvidar los reparos (algunos justificados) que lxs lectorxs sudamericanxs tenemos respecto de la narrativa contemporánea española para disfrutar de esta entretenida novela, ganadora del premio Biblioteca Breve en 2020. La protagonista es Beatriz Silva, “una mujer con ciertas habilidades retóricas” y profesora universitaria, que debe albergar en su departamento a Quirós, un amigo de su casera, mientras él concluye un documental sobre el director de cine alemán F. W. Murnau. Mientras en las páginas avanzan sutiles análisis de films y la cultura contemporánea, se narra una detectivesca historia de amor loco. Al recapitular, la propia narradora proyecta una actualización de su perorata, “una nueva versión renovada de la historia de Quirós con citas y comentarios y chascarrillos puestos al día”.


3. Maestro Cafiso, de María Paula Zacharías (India Ediciones)

Un perfil de Carlos Cafiso, un artesano soldador y “quintaesencia de la porteñidad” que trabajó en autos ganadores del Turismo Carretera, tuvo una orquesta de tango y reprodujo en pequeña escala la Torre Eiffel, se vuelve de pronto una disquisición sobre los motivos del arte, la experiencia del amor y los frutos que, tarde o temprano, brinda la perseverancia. “Llegué a Cafiso a través de Daniela Trajtenberg, una artista contemporánea que lo conoció cuando buscaba un maestro de soldadura para las esculturas que estaba desarrollando –cuenta Zacharías-. Cuando ella me contó de este personaje me pareció extraordinario: un hombre simple, que toda la vida se dedicó a soldar y a enseñar, con pasiones como la milonga, el billar y el automovilismo, con un amor contrariado, autor de una obra singular y preciosa. No pude más que escribir cuando por fin lo conocí”. En el retrato se filtran vivencias de la autora, periodista especializada en arte contemporáneo.

Maestro Cafiso


4. Contramarcha, de María Moreno (Ampersand)

Primero como simuladora infantil, ¡con Fedra en el regazo!, luego como una viciosa admiradora de la obra de Colette e incluso como fóbica intrépida, María Moreno evoca sus lecturas de infancia y juventud en este recorrido motivado por la decisión del desvío. En el libro, que como corresponde a una trágica trasplantada en Buenos Aires se inicia y concluye con muertes, los nombres de los escritores, entre los que figura el de la autora, libran una batalla: “Se cambia de nombre para huir de la ley”. Alejandro Dumas (por radioteatro), Simone de Beauvoir (traducida por Silvina Bullrich) y un resistido Julio Cortázar habitan las páginas de Contramarcha, donde se perfilan tácticas de supervivencia por medio de la escritura.

María Moreno

5. Las voladoras, de Mónica Ojeda (Páginas de Espuma)

Ocho cuentos magistrales, protagonizados o narrados por personajes femeninos, introducen a lxs lectorxs en el bienvenido subgénero del “gótico andino”. Arpías de un solo ojo, hermanas que quieren amputarle la lengua a la otra, víctimas del mal de altura y sobrevivientes de desastres naturales son algunas de las atípicas heroínas de Las voladoras. En el cuento que da título al volumen, unas criaturas que temen a los globos y que habitan en la montaña rondan la casa de una familia. “Pocos saben que las voladoras pueden llorar, y los que saben dicen que las brujas no lloran de emoción, sino de enfermedad”, cuenta la niña narradora. Suerte de Silvina Ocampo con soroche, la escritora ecuatoriana va camino a convertirse en una clásica contemporánea de la literatura latinoamericana.


6. Tejer & destejer. 7 poetas contemporáneas del Brasil, con selección y traducción de Agustina Roca (Bajo la Luna)

La antología bilingüe preparada por Agustina Roca acerca series de poemas de autoras brasileñas nacidas entre los años 60 y 70, “que construyen cierta noción de lo femenino, de la contemporaneidad y del uso de su lengua materna”, escribe Susana Scramim en el prólogo. Ellas son Ana Martins Marques, de Belo Horizonte; las paulistanas Annita Costa Malufe y Lu Menezes; las cariocas Claudia Roquette-Pinto e Izabela Leal, la curitibeña Josely Vianna Baptista y Simone Brantes, de Nova Friburgo, que inicia así uno de sus poemas: “Si no viajaste en las vacaciones/ y te quedaste escribiendo en casa/ después sentirás que es como si hubieses viajado”.


7. El mundo es más fuerte que yo. Diarios de la actriz, de Victoria Roland y Juan Coulasso (Populibros)

Son dos libros en uno. El diario que la actriz Victoria Roland empezó a escribir en 2016, por pedido del director y coautor de la elogiada obra El mundo es más fuerte que yo, Juan Coulasso, y la obra teatral que, en una especie de sesión abierta al público, interroga las convenciones del hecho teatral. “O sea que este es un diario medio farsante, como siempre que el teatro se interpone entre las personas, los contratos y las vidas”, confía la actriz en su texto, que se detiene un día antes del estreno. Con prólogo de Federico Irazábal, es también el libro con que debuta la prometedora colección En Obra.

8. Las inseparables, de Simone de Beauvoir (Lumen)

Inédita hasta 2020, esta breve novela de la principal referente del feminismo en Francia guarda algunas semejanzas con la obra de la enigmática italiana Elena Ferrante. Simone de Beauvoir no se animó a publicar en vida esta historia de dos amigas que sienten un amor recíproco y casi devocional, y que está basada en la amistad de la autora con Élisabeth “Zaza” Lacoin. Sylvie y Andrée aspiran a liberarse de las expectativas de su entorno. “Nos pasábamos las horas muertas hablando de justicia, de igualdad y de propiedad. A este respecto, lo que pensasen las señoritas contaba menos que nada y nuestros padres tenían ideas inamovibles que no nos satisfacían”.