El recién iniciado 2021 es un año que ofrecerá varias alternativas en materia de astronomía. Entre otros fenómenos, habrá un eclipse de Luna que se podrá ver en parte de América del Sur, Centroamérica y México, así como un eclipse total de sol, más lluvias de estrellas  y tres superlunas. 

Eclipses

El año tendrá cuatro eclipses. El primero será el 26 de mayo. Ese día habrá eclipse total de Luna. El satélite pasará por completo delante de la Tierra y el efecto de sombra hará que tenga una apariencia de color rojizo. Se podrá ver por completo en los países del Pacífico y el este de Asia. En la Argentina, Chile y México, se apreciará de manera limitada.

El 10 de junio tendrá lugar un eclipse anular de Sol. Ocurrirá cuando la Luna se coloque ese día entre la Tierra y el Sol. Se formará un anillo de luz solar. Canadá y Rusia serán los países desde donde mejor se podrá ver el fenómeno, apreciable de manera parcial en Europa y Estados Unidos.

El 19 de noviembre habrá un eclipse parcial de Luna. Se produce cuando el satélite pasa por la penumbra terrestre y solamente una parte de la Luna atraviesa la sombra más oscura. México, América Central y la zona más al noroeste de Sudamérica (Colombia, Ecuador y Perú) tendrán buena visibilidad, lo mismo que Estados Unidos, Canadá y el este de Rusia.

Finalmente, el 4 de diciembre habrá un eclipse total de Sol. La Luna bloqueará a la estrella más cercana a la Tierra de manera total, con lo cual habrá oscuridad. Solamente se podrá ver en la Antártida, el Atlántico Sur y el sur de África.


Lluvia de estrellas

Otro fenómeno es el de la lluvia de estrellas. Se produce cuando la órbita de la Tierra pasa cerca de los restos de polvo, hielo y partículas que dejan los cometas cuando se acercan al Sol. En rigor, lo que se sucede es que los meteoros pasan por la atmósfera. Al hacerlo, se queman y producen el efecto visual de líneas de luz en el cielo. En caso de que alcancen el suelo, se los conoce como meteoritos. Con poca iluminación artificial se pueden ver en casi todo el mundo. Este es el calendario 2021:

3 de enero: cuadrántidas.

22 de abril: líridas.

4 de mayo: eta acuáridas.

27 de julio: delta acuáridas.

12 de agosto: perseidas.

7 de octubre: dracónidas.

21 de octubre: oriónidas.

5 de noviembre: táuridas del sur

12 de noviembre: táuridas del norte

17 de noviembre: leónidas.

19 de noviembre: gemínidas.

22 de diciembre: úrsidas.


Superlunas

En el segundo trimestre habrá tres superlunas. Este fenómeno tiene lugar cuando la órbita lunar está más cerca a la Tierra al mismo tiempo que está llena.  De este modo, se produce el efecto de una Luna de mayor tamaño y que incluso tiene más brillo que en el resto de su ciclo. Cada superluna tienen un nombre por el color que ofrece o pos su motivo. 

8 de abril: superluna "rosa".

26 de mayo: superluna de las "flores".

24 de junio: superluna de "fresa".