A casi 15 años del comienzo del proceso de juzgamiento de los crímenes de la última dictadura, son tan solo dos los juicios por delitos de lesa humanidad que comenzarán en 2021 de un total de 75 expedientes que están en condiciones de adentrarse en la etapa de debate oral. Uno sucederá en Mar del plata y el otro en Mendoza.
La pandemia de coronavirus afectó sobremanera el proceso de juzgamiento a genocidas de la última dictadura cívico, eclesiástica y militar, cuyos números en relación con su avance hace tiempo no son alentadores. Así, tras haber permanecido tres meses paralizado, el proceso registró caídas en la cantidad de sentencias emitidas en 2020, período en el que comenzaron solo 9 debates.
El 2021, sin embargo, viene peor. Por el momento, son tan solo dos los juicios que cuentan con fecha de inicio programada para las primeras semanas post feria judicial de verano, receso que culminará a fin de mes. La cifra representa el 3 por ciento del total de las causas en condiciones de ser analizadas en debates orales, 75 al momento. Según el más reciente informe elaborado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, el porcentaje de juicios agendados para el año que recién estrenado “representa un descenso significativo” en comparación con aquellos 8 que prometían comenzar en 2020 y englobaban el 11 por ciento de los expedientes elevados a juicio.
Los que comenzarán en 2021
La segunda etapa de los crímenes que tuvieron lugar en lo que se conoció como Subzona 15, en las inmediaciones de la Costa Atlántica comenzará a debatirse de manera oral y pública en Mar del Plata no bien culmine el receso estival. El tribunal integrado ad hoc para este juicio por los jueces Fernando Machado Pelloni, Néstor Sagretti y Lucía Morguese Martín inaugurarán esta etapa el próximo 15 de febrero a las 15.30.
Son 8 los imputados, todos ex miembros del Ejército Argentino, que deberán responder por violaciones a los derechos humanos cometidas contra 131 personas durante la última dictadura. La Subzona 15 fue un territorio de acción del terrorismo de Estado que abarcó las localidades de General Pueyrredón, General Lavalle, General Madariaga, Mar Chiquita, Balcarce, General Alvarado, Lobería, Necochea y San Cayetano. En ese ámbito jurisdiccional funcionaron, por lo menos, cuatro centros clandestinos: “Cueva 2”, “Base 5” y “Subzona” y “Base Naval”. En abril pasado culminó el primer juicio que se llevó a cabo sobre esta megacausa, con 35 condenados --28 a prisión perpetua-- y cinco absueltos. Aquella fue la primera sentencia que se dictó en plena cuarentena producto de la pandemia de coronavirus.
Un mes después, a mediados de marzo, comenzará en Mendoza el juicio por la apropiación de la hija del matrimonio de María del Carmen Moyano y Carlos Poblete, contra el matrimonio que la apropió y la crió como su hija biológica y un allegado.
La joven recuperó su verdadera identidad en 2017, tras la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo y otros organismos de derechos humanos locales que recolectaron información sobre el caso y la acercaron a Abuelas y a la Justicia. La joven nació en la Esma a fines de junio de 1977. Allí estaba encerrada su mamá, “la gorda” Moyano, mendocina, militante de Montoneros al igual que su compañero y papá de la beba, “El Tula” Poblete. Ambos fueron secuestrados en Córdoba entre abril y mayo de aquel año. Continúan desaparecidos.
El caso fue uno de los 15 que integraron el megajuicio por el plan sistemático de robo de bebés por parte la Junta Militar que, en 2012, culminó con Jorge Rafel Videla condenado a 50 años de cárcel. En principio, el próximo 12 de marzo el Tribunal Oral Federal número 1 de Mendoza va a comenzar a juzgar a Armando Fernández, uno de los principales efectores de la represión y la tortura durante la última dictadura en la provincia --cumple condena a perpetua por su accionar-- e Iris Luffy, el matrimonio que se apropió de la hija de la pareja de militantes desaparecidos, y Abelardo Garay, quien fue el testigo de la inscripción de la niña como hija biológica de Fernández y Luffy.
Los juicios que siguen
Hay 15 juicios que continuarán el próximo febrero. Dos de ellos, el que se sigue por la causa Diedrichs y Herrera en Córdoba y el cuarto debate por la megacausa Esma en Ciudad de Buenos Aires, esperan una sentencia inminente. Otros dos comenzaron durante diciembre, así que su reinauguración es como si partieran desde la línea de largada: son el debate contra el agente de inteligencia del Batallón 601 Carlos Españadero y el séptimo juicio de lesa humanidad que se desarrolla en Neuquén, en esta ocasión contra 15 exmiembros de fuerzas militares y policiales.