El Coordinador de ablación e implante de la provincia de Salta, Facundo Humacata, informó que en la provincia hay 277 personas en la lista de espera de un órgano para ser trasplantado. Por otro lado, el año pasado se realizaron 29 trasplantes de riñón y 15 de córneas, también hubo dos donaciones de cordones umbilicales y 14 de células progenitoras hematopoyéticas (de médula ósea).
Humacata precisó que de los 29 trasplantes de riñón, 25 fueron de donantes cadavéricos, mientras que de los 15 trasplantes de córneas, 11 se hicieron con donantes salteños y cuatro, con donantes de otras provincias. Catorce donaciones de células madres fueron enviadas a Francia y España para estudios científicos.
El coordinador explicó que la donación de órganos y los trasplantes se complicaron durante la pandemia "por la logística sobre todo, porque no había vuelos sanitarios, algunas vías aéreas estaban restringidas y cada provincia desarrolló sus protocolos que eran bastante amplios y había que cumplir sí o sí. A veces, por logística no se podía hacer algún tipo de trasplante". Sin embargó, afirmó que fueron "aprendiendo y estudiando al mismo tiempo como pasó con todas las situaciones referidas al covid-19".
También indicó que disminuyó la cantidad de operativos porque disminuyeron los donantes que solían ingresar con muerte cerebral a los hospitales. "De los accidentes de tránsito es de donde surge un alto porcentaje de donantes", indicó. Los siniestros viales también fueron menores ante la restricción de la circulación durante el aislamiento obligatorio.
Humacata especificó que trabajaron en forma conjunta con el Hospital Oñativia, el Hospital San Bernardo, y a nivel nacional. "Este es un sistema amplio, federal, donde nada queda al azar. Tenemos que hacer una coordinación conjunta en todo el país para ver quien es el posible receptor después de un operativo de donación de órganos", explicó.
De las 277 personas que esperan la donación de órganos, 203 necesitan un riñón; tres deben recibir trasplantes de rinón y páncreas y dos necesitan pulmones. También hay un paciente en espera de un trasplante hepatorrenal (de hígado y riñón). Otras 46 personas requieren córneas, 22 esperan un trasplante hepático y una persona necesita un trasplante de corazón.
El médico nefrólogo Raúl Pidoux, quien está a cargo del programa de nefrología del Hospital Oñativia, precisó que en esta institución hicieron los 29 trasplantes de riñón en 2020, uno de éstos fue en un paciente de modo "preventivo" para evitar llegar a diálisis.
Pidoux indicó que en la pandemia hubo demoras en los operativos. Señaló que tuvieron que suspenderlos al comienzo de la cuarentena y luego entre septiembre y octubre. Otro de los inconvenientes estuvo dado en el seguimiento de pacientes ya trasplantados porque algunos eran de Jujuy y no podían reunirse con ellos y controlarlos debido a las dificultades de circulación entre provincias. Sin embargo, aclaró que ahora el estado de la salud de estas personas "evoluciona bien en su mayoría", aunque "algunos se infectaron con covid-19" pero se recuperaron.
La mayoría de las personas atendidas en el Oñativia tuvo la cobertura médica del programa federal Incluir Salud y del PAMI.
En lo que respecta los pacientes con diálisis, Pidoux sostuvo que en el país son 30 mil y en Salta, cerca de 900. Precisó que ante la insuficiencia renal lo recomendable es el trasplante.
Por otro lado, el médico aseguró que la donación "salva vidas", contó que la Ley Justina ayudó a destrabar los trámites que había para los trasplantes de donantes cadavéricos. Esta ley dispone que “toda persona mayor de 18 años” es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario.
Pidoux indicó que en comparación con 2019, en 2020 disminuyeron los operativos de trasplantes en un 40% en la provincia, una situación que es similar "al resto del país y el mundo". También consideró que con la experiencia de 2020 pueden afrontar de otra forma los operativos para este año, "con mayor pauta de conocimiento y seguridad ante la pandemia que no se termina todavía".
“Si lo hacemos entre todos, tendremos los resultados que buscamos“, expresó por su parte Humacata.
Trasplantes de células madres
Las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) son células madres encargadas de producir glóbulos rojos que transportan el oxígeno a los tejidos, también pueden producir glóbulos blancos que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica, y plaquetas que participan del proceso de coagulación de la sangre.
Las enfermedades hematológicas como la leucemia, la anemia aplástica, el linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos pueden ser tratadas con un trasplante, un procedimiento que reemplaza las células madre defectuosas de la médula ósea de una persona.
Para efectuar el trasplante de CPH, primero se destruyen las células enfermas mediante tratamientos que combinan
quimioterapia y radioterapia.
Luego se infunden al paciente las células del donante que reemplazarán a las células madres enfermas y comenzarán a
producir células sanguíneas propias en un plazo relativamente corto.
Sólo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad
de encontrar un donante familiar compatible. Por ello para que sea viable la ejecución de un trasplante no emparentado,
se recurre a los registros internacionales de donantes voluntarios, la Red Internacional Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW), que agrupa 63 países con
38.434.383 millones de donantes efectivos.
Las CPH se encuentran en la médula ósea humana, en la sangre del cordón umbilical y de la placenta. En Argentina hay un Banco de Cordón Umbilical que funciona en el Hospital Garrahan.
Humacata explicó que hasta la fecha hay más de 13 mil salteños registrados como potenciales donantes de médula ósea.