Cuesta imaginar el erotismo de los viejos. Sexo y vejez suenan como conectar la Biblia y el calefón. “Asco”, “ridiculez”, “poco estético” son algunos de los términos usados para relacionarlos. Hay una ceguera social en ver a viejos y viejas más allá de la edad que con la pandemia de la covid-19 se radicalizó: fueron enfocados por una sociedad que en general no los ve. Puesta en evidencia su fragilidad ante el virus, fue difícil no ligarlos a la enfermedad y a la muerte e imposible pensarlos como personas con ganas y deseos. “Nuestros gustos han sido en buena medida construidos de manera imperialista y muchas de nuestras dificultades para incluir el erotismo en la vejez se basan en cuestiones políticas cercanas a las formas de discriminación que se ejercen con las minorías sexuales”, dice el doctor en psicología Ricardo Iacub, que en esta entrevista analiza los vínculos y miradas sobre los cuerpos viejos y propone una educación que acerque a la vejez, a la que llegaremos, si tenemos suerte, todos, todas, todes.
“Terminamos viendo como cognitivamente extraño y emocionalmente xenofóbico los cuerpos de estos otros que tenemos tan cerca y que próximamente seremos”, advierte Ricardo Iacub, autor de libros y artículos científicos sobre el tema, entre ellos Erótica y vejez. Perspectivas de Occidente. Además, Iacub es profesor titular de Psicología de la 3ª Edad y Vejez (UBA), Evolutiva III (UMSA) y subgerente en Pami.
--¿Cuándo se es viejo o vieja?
--Las cronologías responden a criterios de organismos internacionales relativos a las expectativas de vida, en países en vías de desarrollo, como el nuestro, 60 y en países desarrollados 65.
--Eso parecería haber cambiado en los últimos tiempos, personas de esa edad no se consideran viejas...
--Se sigue pensando en esa edad más allá de que siempre son en algún punto relativas estas cronologías. Pero una persona que trabaja en el campo a pleno sol tiene mayor deterioro físico, con lo cual se trata una línea intermedia entre lo que podría ser la clase media más educada que entra a la tercera edad a los setenta y los menos privilegiados que entran más tempranamente. Pero la verdad es que la construcción de esta cronología depende de muchos factores porque si te jubilás también tenés una entrada que, de alguna medida, es ritual: la jubilación.
--¿Qué palabra usar para nombrarles?
--Prefiero no tener que evitar nombres que parezcan ofensivos, como viejo o anciano. Hay una serie de tabúes con respecto a la nominación, lo que habla de las dificultades que tenemos como sociedad con este grupo de edad. Las palabras personas o adultos mayores indican esta condición de edad aunque de una manera menos específica.
--En general nuestra sociedad tiene una mirada despectiva hacia la vejez, y al mismo tiempo infantilizante y paternalista ¿está de acuerdo con esto?
--Así es, nuestra sociedad se conduce a partir de varios estereotipos nodulares que conforman el lugar de la vejez. Por un lado, el no gustar-desear la vejez y desconsiderar cualquier condición positiva de los mismos. Factores que redundan en una desvalorización de sus roles, espacios o recursos, lo que al mismo tiempo lleva a esa infantilización. Esto podría ser retraducido como un desempoderamiento progresivo, a partir del cual alguien parece tener que tomar control sobre esa persona, o lo que llamamos paternalismo. Confundiendo categorías asociadas al deterioro cognitivo, que limita las condiciones de autonomía, con el envejecimiento esperable que no debería reducirlas.
--En el ASPO, cuando Horacio Rodríguez Larreta intentó prohibir la circulación de los viejos, usted habló de “viejismo” y lo comparó con la discriminación por género o el antisemitismo ¿puede explicarlo?
--Otro de los fenómenos que produce este lugar social de los mayores es que no vemos el monto de prejuicios, estereotipos y discriminación en nuestra sociedad, incluso personas que militan a favor de otros grupos aminorados socialmente (término de Moscovici), como feministas, LGBT+, les cuesta reconocer las analogías que se producen entre estos grupos. Lo que sucedió con el gobierno de Larreta fue llamativo, porque ni siquiera llegaron a imaginar que lo que comprendían como hacer el bien, no lo era tanto. Cualquier comparación con otro grupo que hubiese intentado ser encerrado, como los diabéticos, obesos u otros, hubiese sido un claro escándalo, con los viejos fue más borroso, a pesar de que la movida que se produjo fue muy interesante. Hubo un “me too” de figuras que pudieron ubicarse en primera persona diciendo soy mayor de 70 años. Algo más, en Chile se hizo algo similar y no hubo la misma repercusión negativa y la medida siguió.
--¿Por qué si todos llegaremos a serlo (con suerte) no podemos entenderlo?
--Creo que se trata de construcciones sociales colectivas en donde ciertos personajes sociales toman roles de mayor poder en un momento histórico y no en otro. La historia de Occidente es mucho menos homogénea con respecto a los espacios de poder otorgados a los viejos que hacia las mujeres y aún más con las personas LGBT+. Sin embargo esta sociedad genera una especie de escisión (¿salvadora?) de pensar que “a mí no me va a tocar”, hasta que alguna condición de limitación (enfermedad, discapacidad, caídas) se presenta. Por eso muchas personas dicen que se sintieron viejas a los 70, 80 o 90, porque es allí que se presentó esta limitación.
--Hay una variable distinta en nuestra sociedad para medir la vejez de las mujeres y de los varones...
--La cuestión de género es un organizador muy potente en relación al envejecimiento, desde variables biológicas, como que las mujeres viven más años que los varones, hasta las condiciones de poder que llevan a que muchas mujeres hoy descubran posibilidades que previamente no había sido previstas o que los varones vean aminorar sus condiciones de “potencia masculina”. De esta manera la jubilación, la enfermedad, los proyectos pueden leerse en clave de género con resultados muy diferentes.
--Palabras como “erotismo”, “deseo”, no las asociamos a los viejos... ¿qué consecuencias tiene esto en la vida de las personas mayores?
--Retomando los estereotipos sobre la vejez, la sexualidad aparece en la otra escena de la vida de los viejos y cuando coincide nos parece verde o perverso. Uno de los factores más interesantes es que nos cuesta imaginar el sexo de los viejos. He trabajado mucho esta temática y aparecen cuestiones llamativas en gente “progre” pero que, ante la visión de una escena de viejos se genera una situación de estar en presencia de algo extraño, inquietante que lleva a considerarlo “raro”, ridículo, negativo. Desde hace años, comienzo las clases sobre el erotismo en la vejez con una escena de la película “Nunca es tarde para amar” o “Nube 9” el título original. En ese marco, los personajes, ambos adultos mayores, apenas comienza la película tienen relaciones sexuales. La escena no apela al amor, ya que ellos se conocen a través de un arreglo de un pantalón; tampoco busca convocar una pasión desbordante, ya que los gestos son mesurados, y brevemente da fin a la misma con una misteriosa retirada. La presentación de una escena sexual, que tiene una naturalidad intimidante, permite mostrar algo que se nos hurta y esconde, el sexo de los viejos. Ver esas escenas nos dicen que allí están los que no deberían estar. Son los jóvenes, los que tienen otras formas y se desplazan de otra manera. Lo que produce que la ficción del deseo se rompa y nos encontremos con el otro lado de la escena, con la rareza y el rechazo de esos cuerpos, en ese lugar, y cogiendo. La presentación abre la pregunta a lo que vieron y, muchos de mis alumnos que cursan el último año de sus carreras de psicología ponen en cuestión si existe el encuentro sexual o si aún continúa el deseo. Lo que para algunos genera una pregunta política, por qué se oculta ese sexo, pero también un quiebre más personal, ya que se encuentran ante un prejuicio, tan implícito, que desconocían padecer. Es allí donde fui codificando las respuestas frente lo visto y aparecieron algunas cuestiones que parecen dar cuenta de lo distinto y difícilmente integrable. Las primeras reacciones apelan a la percepción de extrañeza, la palabra “raro” se repite muy a menudo, y se le suelen agregar frases como “no lo había visto nunca”, “pensé que no sucedía”. Luego suelen aparecer respuestas que aluden disimuladamente a lo que se percibe como feo, pero nadie lo dice de esta forma, se repite el “no es estético”, en parte como eufemismo y en parte como situar algo que la sociedad no sabe cómo interpretar. Pero a medida que siguen los encuentros aparece: “impresión y rechazo” o “acostumbrados a ver cuerpos jóvenes”, “cuesta ver eso”; da impresión, “como un rechazo”, “asquito”, incluso con gestos faciales. Otra variante de lectura aparece interpretar los gestos en clave de ternura, cuando muchos de estos resultaban claramente eróticos. Una alumna señaló: “si fuesen jóvenes (los actores) hubiese dicho que era erótico, al verlos viejos, lo asocié con la ternura”. Así como una dispersión de cuestiones que no resultan relevantes y que aluden a: “qué lindas las manos como se tocaban y como se miraban”. Y otra de las reacciones alude a valorizar el acto sexual a partir de la diferencia: “es lindo que estén entre ellos”, “ellos se gustan”. Tan alejado de sí como si fuesen individuos de otra especie.
--¿Por qué pasa esto?
--Suelo situar una cuestión que no es totalmente moral, ya que las personas no suelen decir ‘esto es negativo’ por razones muy claras, sino más bien aparecen consternados ante algo que les cuesta procesar por la disonancia cognitiva que les genera y a partir de ello construyen relatos que parecen describir una escena exótica, donde puede haber mayor o menor apertura. La rareza pareciera relacionarse con la carencia de representaciones inconscientes que permitan darle un sentido a lo que vemos. Uno de estos sentidos es el estético.
--¿Cómo funciona el sentido estético?
--La estética organiza la interpretación de los estímulos sensibles (sensaciones, percepciones y emociones) del entorno y genera un tipo de conocimiento. Lo que lleva a promover respuestas emocionales y juicios estéticos, que dan lugar al gusto. Lo que trascienden lo bello y lo feo, e incluso dejan márgenes grises de aquello que no encuentra un sitio específico. Me interesa el juicio estético no para pensar el arte específicamente sino como un analizador de lo cotidiano y por su capacidad de producir sensaciones y emociones positivas o negativas. Por ello es factible preguntarse qué tipo de objeto representa para la estética y en qué medida se habilita al erotismo en la vejez. Lo que daría lugar a una erótica que organice la contingencia histórica y cultural de lo deseable, y desde allí su legitimación a ser sujeto y objeto de deseo.
--Usted dice que hay distintas “estéticas de la erótica” de la vejez ¿cuáles son?
--Es un concepto que me permitió situar cómo valora una sociedad ciertos tipos de cuerpos, que dimensión otorga al sujeto y al objeto del deseo. Esto se inscribe en un marco que es el estético y que le otorga una llave que habilita ciertos cuerpos y no otros para desear y ser deseados. Eso implica una serie de estereotipos inconscientes (no en el sentido histórico personal, sino cultural) que organizan la visión y la calificación estética-erótica. Hay algunas respuestas a la descalificación estética que algunos las enlazan con posibles códigos genéticos que ordenen la reproducción, no es esa mi área de expertise, prefiero remitirme a un orden explicativo culturalista y ante lo cual tenemos respuestas elocuentes a la hora de definir quiénes son los deseables y quiénes no. Recientemente aparecieron noticias sobre los blanqueamientos de mujeres negras en Kenia o del rechazo estético que causa ser negro en Sudáfrica. Pero no vayamos tan lejos, los representantes de nuestros pueblos originarios no suelen ser clasificados de bellos y raramente los encontramos en escenas de la pornografía. Así como países con mayorías indígenas los personajes de la televisión no se diferencian de un país europeo. Nuestros gustos han sido en buena medida construidos de manera imperialista y muchas de nuestras dificultades para incluir el erotismo en la vejez se basan en cuestiones políticas cercanas a las formas de discriminación que se ejercen con las minorías sexuales. De todas maneras es interesante ver cuán claramente críticos podemos ser para analizar otra sociedad, cuando nos sorprendimos con los blanqueamientos de mujeres negras, aunque naturalizamos los numerosos estiramientos faciales u otras medidas antiage, en el centro mismo de nuestra sociedad.
--¿Cómo cambiaron con el tiempo?
--Podemos encontrar diferencias interculturales como las que mostró Françoise Héritier, donde las mujeres de mayor edad, o que rebasaban la menopausia, eran capaces de un poder que no habían contado previamente y que afectaba sobre el control de su sexualidad. Pero también el origen del pueblo judío se basa en la sexualidad de dos viejos, Abraham y Sara, que como mito antropológico nos parece muy llamativo y poco abordado. El judaísmo no solo no limita la edad del erotismo, sino que lo propone para toda la vida.
--¿Y cómo perciben las personas mayores su erotismo?
--En investigaciones sobre la representación del cuerpo en la vejez y del erotismo en las personas viejas manifestaban un tipo de rechazo particular sobre “esos cuerpos”. Las propias personas mayores tendían a ver sus cuerpos viejos como extraños, fragmentados en partes viejas y jóvenes, las primeras vistas como ajenas y las segundas como propias. El trazado dispone de sectores, objetos o partes a las que se les atribuye la condición de viejas, como las arrugas, la panza, el aumento de peso o la flacidez, y las que permanecen continuas en el tiempo o jóvenes, como el brillo de los ojos, las uñas, o el cabello. Las partes envejecidas eran connotadas como partes faltantes y referidas como: “no tengo boca, cintura, cara” mientras que aquellas que se mantienen continuas o recobradas (por la actividad física o cirugías) se las señala como: “recuperé mi cintura” o “volví a ser” con mayor uso del verbo ser que tener, lo que indica que la permanencia del ser se basa en un cuerpo ideal más que real. La polarización entre el tener o no tener se asocia con considerar lo envejecido como un elemento extraño, impuesto exteriormente y que no representa al sujeto o su identidad, de un modo similar a aquellas partes más dolientes o enfermas. Por ello se vuelven comunes las referencias al “verse de golpe”, en un espejo, o vidriera y mirarse desde un afuera que los sorprende en una imagen extraña o vieja. En jóvenes más pero en mayores también existe una relación común de extrañeza y difícil incorporación de la vejez en el sujeto basada en la fuerte represión cultural a la que estamos sometidos. Terminamos viendo como cognitivamente extraño y emocionalmente xenofóbico los cuerpos de estos otros que tenemos tan cerca y que próximamente seremos.
--La pandemia hizo que empezáramos a mirar más a los viejos. ¿Qué hacer para dejar de mirarlos a través de prejuicios?
--Creo que la pandemia radicalizó algunas cuestiones que ya venían traccionando culturalmente. Asistimos a una sociedad donde la edad, como el género, perdieron la capacidad de definir roles y actitudes, lo que derivó en que la cuestión erótica tome una relevancia diferente y que las nuevas generaciones de viejos lo vivan con una mejor expectativa. Ahora estoy investigando brotes de cambio y uno de los más interesantes lo encuentro en la comunidad gay de Los osos y sus Osos plateados (los viejos), en donde la condición de ser más viejo no aparece como negativo o excluyente. Creo que la educación es un elemento importante. Desde mi inserción universitaria, donde todavía en muchas facultades la cuestión de la vejez falta o es optativa, resulta un medio de gran valor para modificar estos criterios. Obviamente el Estado debe tener una posición activa frente la modificación de criterios viejistas y el año pasado el Pami junto a la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual generaron videos que mostraron este prejuicio que aún hoy sigue siendo algo desconocido. No creo que haya nada tan limitante que una cultura no pueda cuestionar y modificar.